Inicio España La compraventa de viviendas cayó en marzo un 13,7%, según el notariado

La compraventa de viviendas cayó en marzo un 13,7%, según el notariado

0

MADRID, 09 (SERVIMEDIA)

La compraventa de viviendas en España cayó en marzo un 13,7% respecto al mismo mes de 2023, y se situó en 56.559 transmisiones, según los últimos datos publicados este jueves por el Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN).

El precio medio del metro cuadrado repuntó a 1.683 euros el metro cuadrado, un 4,2% de subida. Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos disminuyeron un 13,9% interanual, alcanzando las 43.761 unidades, mientras que las unifamiliares descendieron un 13,2% hasta las 12.797 operaciones.

Los precios de los pisos tuvieron un ascenso del 4,5%, situándose en 1.878 euros el metro cuadrado, mientras que el de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.314 euros, con un alza del 3,8%.

La compraventa de vivienda se redujo en catorce comunidades y solo aumentó en tres: La Rioja (+5,6%), Asturias (+4,3%) y el País Vasco (+2,8%). Con caídas más moderadas que la media nacional se encuentran Navarra (-13,6%), Baleares (-11,6%), Aragón (-11,3%), Comunidad Valenciana (-9,7%), Extremadura (-9,1%), Murcia (-6,7%), Cantabria ( 3,3%) y Galicia (-1,7%).

Leer más:  El Gobierno chileno importa el modelo de captación de inversiones del Gobierno regional

Las caídas más pronunciadas que la media nacional se observaron en Canarias (-21,4%), Castilla-La Mancha (-21,1%), Andalucía ( 20,4%), Cataluña (-16,6%), Castilla y León (-14,6%) y Madrid (-14,5%).

La superficie media de la vivienda en España se redujo en un 0,5% interanual. En once comunidades se registrados descensos y en seis incrementos. Se registraron caídas en la superficie de la vivienda en: La Rioja (-7,1%), el País Vasco (-5,5%), Asturias (-3,7%), Extremadura (-3,3%), Baleares (-3,3%), Madrid (-1,4%), Galicia (-1,2%), Castilla-La Mancha (-0,7%), Castilla y León ( 0,4%), Cataluña (-0,3%) y Cantabria (-0,3%). Las regiones donde aumentó la superficie media fueron Navarra (+13,7%), Murcia (+2,8%), Aragón (+1,7%), Comunidad Valenciana (+0,8%), Canarias (+0,5%) y Andalucía (+0,5%).

PRÉSTAMOS

En marzo, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda decrecieron un 4,5% interanual, hasta las 26.488 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos descendió un 3,6% interanual, situándose en los 145.134 € en promedio.

El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario fue de 46,8%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso de media el 71,7% del precio.

Leer más:  La Junta ha publicado una guía actualizada con servicios y descuentos disponibles para los usuarios de la Tarjeta Andalucía Junta 65

Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron en siete autonomías, pero se observaron descensos en Navarra (-25,2%), Baleares (-19,1%), Castilla-La Mancha (-13,9%), Andalucía (-13,8%), Canarias (-9,3%), Extremadura ( 9,0%), Aragón (-8,5%), Castilla y León (-7,0%), Madrid (-6,7%) y Cataluña (-1,1%).

En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución siguió siendo dispar por CC.AA., pues creció en nueve y decreció en las ocho restantes. Destacaron los aumentos en Baleares (17,5%) y Castilla y León (9,1%) y el retroceso en Navarra (-20,4%) y Aragón (-8,9%).

CREACIÓN DE EMPRESAS

Los datos del Centro de Información Estadística del Notariado también revelan que en marzo de 2024 la constitución de sociedades descendió un 15,2% interanual, hasta las 11.115 nuevas sociedades. De ellas, las sociedades con un capital social fundacional de entre 3.000 y 4.000 euros alcanzaron las 8.173 nuevas sociedades, lo que supone un descenso del 15,2% con respecto a marzo de 2023. Dentro de éstas, el capital medio de constitución fue de 3.020 euros.

Leer más:  El PSOE está considerando emprender acciones legales contra Abascal por afirmar que Sánchez es aliado del atacante de Mannheim (Alemania)

La creación de nuevas sociedades aumentó solamente en el País Vasco (0,6%) y disminuyó en las restantes dieciséis CC.AA., destacando las caídas en Comunidad Valenciana (-33,3%), Canarias (-23,7%) y La Rioja (-23,6%).


- Te recomendamos -