
OVIEDO, 21 (EUROPA PRESS)
La responsable de Igualdad de CCOO de Asturias, Úrsula Szalata, ha advertido este martes de la “persistente desigualdad salarial” entre hombres y mujeres en la región, señalando que “la brecha se sitúa en el nivel más bajo de la serie histórica, pero sigue siendo inasumible”. La estadística refleja que Asturias ha experimentado una reducción de 19,1 puntos porcentuales desde 2017, pasando del 43,4% al 24,3% actual. “No obstante, la brecha salarial se mantiene en niveles muy altos”, ha enfatizado.
El sindicato ha presentado un informe que revela que el salario medio de las mujeres en Asturias debería incrementarse un 24,3% para equipararse al de los hombres, frente al 20,6% a nivel nacional. “Urge tomar medidas más radicales en el mercado laboral”, ha manifestado Szalata.
La brecha salarial no es uniforme y varía significativamente según sectores y edades. “En el tramo de 34 a 45 años la brecha alcanza el 35,5%”, ha precisado el informe, destacando diferencias notables entre el sector público (3,8%) y el privado (50,5%).
El documento subraya que las subidas del salario mínimo interprofesional han contribuido a reducir la desigualdad, especialmente entre las trabajadoras con salarios más bajos. “Estas medidas han favorecido especialmente a las mujeres”, han explicado desde CCOO.
Las causas de esta desigualdad se relacionan directamente con las responsabilidades de cuidado. “Las mujeres soportan en mayor medida las tareas de crianza, lo que se traduce en menor inserción laboral e interrupciones en su carrera”, ha explicado el sindicato.
Las consecuencias se extienden más allá del salario mensual. “La brecha afecta también a prestaciones por desempleo y, de manera muy acusada, a las pensiones”, han señalado. La pensión media femenina se sitúa en 1.172 euros, frente a los 2.041 euros masculinos.
Asturias destaca negativamente a nivel nacional en brecha de pensiones, con un 69% en contributivas y un 74% en jubilación, muy por encima de la media estatal del 47% y 45% respectivamente.
El informe resalta que la brecha es menor en ocupaciones cualificadas (11%) y entre trabajadores con mayor nivel de estudios (10-13% entre universitarios). “Las políticas progresistas han ayudado, pero aún queda mucho camino por recorrer”, ha concluido Szalata.
CCOO ha insistido en la necesidad de implementar medidas estructurales que garanticen la igualdad real en el mercado laboral y la distribución de responsabilidades de cuidado.
- Te recomendamos -