Inicio país vasco Un estudio realizado por la UPV/EHU destaca la importancia de un periodismo...

Un estudio realizado por la UPV/EHU destaca la importancia de un periodismo que abogue por los derechos de las mujeres

0

BILBAO, 5 (EUROPA PRESS)

Un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) subraya la necesidad de un periodismo que defienda los derechos de las mujeres y concluye que la figura de la directora de género “no garantiza un periodismo feminista”.

La investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU María Gorosarri ha analizado las publicaciones en los medios escritos y audiovisuales más relevantes en España en los últimos cinco años, con el objetivo de señalar las prácticas periodísticas que perpetúan el machismo y formular una definición del periodismo feminista.

El análisis ha detectado que el periodismo profesional objetivo reproduce “malas prácticas periodísticas, tales como la sobrerrepresentación de hombres como protagonistas y fuentes principales (hasta alcanzar el 74% en los medios españoles, según el monitoreo de 2020 GMMP) y la falta de aplicación de documentos deontológicos sobre violencia de género”.

Entre las resistencias a la igualdad en la práctica periodística, Gorosarri destaca el tratamiento de la violencia contra las mujeres. Así, señala que en titulares como “Dos años por mantener relaciones sexuales con una menor inconsciente”, por ejemplo, “se erotiza la violencia sexual, ya que no se diferencia entre sexo y agresión”. Además, ha constatado que el término “presunto” aparece hasta el triple de veces cuando quien denuncia a su pareja es una mujer.

Leer más:  Previsiones meteorológicas del País Vasco para hoy, día 5

Asimismo, ha advertido que en informaciones sobre violencia de género se hacen noticias a partir de fuentes vecinales, “cuestión que no sucede con otros delitos”. A esto, ha dicho, “se añade la sexualización del cuerpo de las mujeres en la mayoría de las imágenes”, que la autora relaciona con el privilegio del “control corporal”, con especial incidencia en el caso de las deportistas.

La investigación también concluye que “la sobrerrepresentación de hombres en las noticias y como fuentes de información reproduce el privilegio del conocimiento”, ya que son ellos quienes explican el mundo”, y el del “poder”, porque “naturaliza que sean ellos quienes lo ostentan”.

Gorosarri destaca la necesidad de hacer un mejor periodismo, más riguroso, para superar la cobertura sexista sobre las mujeres y que incluya una “responsabilidad de la crítica”, es decir, no únicamente señalar los obstáculos que impiden la igualdad real de hombres y mujeres, sino atender también al deber constructivo de acercar la visión de una sociedad igualitaria, donde se garanticen efectivamente los derechos legales de las mujeres.

Leer más:  Un incendio en un cuarto piso obliga a desalojar a los vecinos de un edificio en el centro de San Sebastián

DIRECTORA DE GÉNERO

Además, en relación a la incorporación por parte de algunos medios de comunicación de la figura de la directora de género, responsable de evitar el lenguaje sexista y promover la paridad de protagonistas y fuentes, Gorosarri concluye que esta estrategia “no ha resultado suficiente para introducir la perspectiva feminista en la producción periodística porque deja en manos de una única persona la responsabilidad de toda la redacción”.

Además, ha advertido, “se prioriza el criterio personal, en lugar de revisar las prácticas periodísticas del propio medio”. De hecho, ha añadido, “noticias sobre denuncias por agresión sexual, redactadas incluso por las responsables de género de los medios, incumplen a veces normas básicas como evitar la identificación de la denunciante y los detalles morbosos, porque precisamente se prioriza apelar a la empatía de la audiencia”.

Para la investigadora de la UPV/EHU, “el periodismo feminista no es una lista cerrada de buenas prácticas a seguir, sino una brújula para la redacción y para los medios”.

Leer más:  El Hospital Mateu Orfila contará con una nueva Unidad de Consejo Genético en Cáncer Hereditario

Gorosarri propone un periodismo centrado en “superar los privilegios de género, de clase y de raza o etnia”. “Los y las periodistas feministas tienen el deber de hacer periodismo feminista, es decir, periodismo de calidad que no mire a las mujeres en base a esquemas sexistas, que asuma como propios los objetivos y estrategias del movimiento feminista, y que desarrolle una visión alternativa de la sociedad”, ha defendido.


- Te recomendamos -