
BILBAO, 18 (EUROPA PRESS)
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha instalado una ambulancia interactiva frente al hospital vizcaíno de Cruces para concienciar a los ciudadanos sobre “los reiterados ataques dirigidos contra la población civil, el personal sanitario y las infraestructuras médicas en zonas de conflicto”.
La instalación, que se enmarca en la campaña #NuestraLíneaRoja, se podrá visitar hasta las 17.00 horas de este jueves, 19 de febrero. La ambulancia está rodeada por una línea roja de protección que se activa cuando los viandantes se acercan, “emitiendo un mensaje sobre la necesidad de proteger a la población civil y a la misión médica”, han explicado desde MSF.
Además, se llevará a cabo una recogida de firmas para exigir “el fin de los ataques a la población civil, al personal sanitario y a los hospitales”.
Desde Médicos Sin Fronteras han subrayado que se trata de “una reivindicación especialmente necesaria en un contexto como el actual, en el que los ataques contra la población civil, personal médico, hospitales, clínicas y otras infraestructuras sanitarias están a la orden del día”.
Así, ha alertado que, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2024 se produjeron “más de 1.500 incidentes de violencia u obstrucción de la asistencia sanitaria, o lo que es lo mismo, algo más de cuatro al día”. De ellos ataques, más de 930 impactaron contra instalaciones sanitarias, provocando un total de 924 muertes (entre trabajadores sanitarios y pacientes) y 1.766 heridos.
MSF ha incidido en que los datos recogidos por la OMS también ponen de manifiesto que “los ataques contra la misión médica son una realidad cada vez más frecuente” ya que entre 2018, año en el que la OMS empezó a contabilizar de forma continuada los ataques de este tipo, hasta 2023 se han incrementado “casi el 94” al pasar de 802 incidentes a superar los 1.550.
En palaras de la delegada de Médicos Sin Fronteras en la zona Norte, Nagore Eskisabel, “a pesar de que la protección de la misión médica es una obligación del derecho internacional, los ataques contra la misión médica siguen creciendo de forma alarmante, afectando a miles de personas en situación de vulnerabilidad”.
En este sentido, ha reivindicado que, “en el ámbito de las crisis humanitarias, la atención sanitaria es un derecho que no debe ser puesto en peligro por ningún motivo”.
Desde la organización sanitaria han explicado, por otro lado, que actualmente la mayoría de los incidentes suceden “en un puñado de contextos, entre los que destacan los territorios palestinos ocupados, Líbano, Ucrania, Myanmar y Sudán”.
Asimismo, han subrayado que la protección de la misión médica en zonas de conflicto “no solo es una necesidad humanitaria, sino que se trata de una exigencia internacional recogida en la Resolución 2286, adoptada en mayo de 2016 por el Consejo de Seguridad de la ONU”.
- Te recomendamos -