Inicio país vasco Los festivales de Málaga y San Sebastián se unen para conmemorar el...

Los festivales de Málaga y San Sebastián se unen para conmemorar el 50 aniversario de ‘Furtivos’, dirigida por José Luis Borau

0

SAN SEBASTIÁN, 12 (EUROPA PRESS)

Los festivales de Málaga y San Sebastián se han unido para celebrar los 50 años de ‘Furtivos’, la “obra maestra” de José Luis Borau, restaurada por Video Mercury Films y FlixOlé. Un libro editado junto con Caimán Cuadernos de Cine analiza el filme, que será ‘Película de Oro’ en la 28 edición del certamen malagueño e inaugurará la sección de clásicos del donostiarra.

Desde el Festival de San Sebastián han recordado que el 8 de septiembre de 1975 se estrenó en el cine Amaya de Madrid ‘Furtivos’, hoy considerada la “obra maestra” de José Luis Borau, tras “pasar por una serie de vicisitudes que no impidieron que se haya convertido en un clásico del cine español”.

‘Furtivos’ será la Película de Oro del 28 Festival de Málaga, que tendrá lugar del 14 al 23 de marzo, e inaugurará la sección Klasikoak de la próxima edición del Festival de San Sebastián. Será con una copia restaurada por Video Mercury Films/FlixOlé, en un homenaje que se completará con un libro editado por el Festival de Málaga, Filmoteca Española y Dama, en colaboración con Caimán Cuadernos de Cine y el Zinemaldia.

Leer más:  Confebask finalmente asistirá al acto de constitución del grupo para la Defensa Industrial

Dirigida y escrita por José Luis Borau, en colaboración con Manuel Gutiérrez Aragón, ‘Furtivos’ está protagonizada por Ovidi Montllor, Lola Gaos y Alicia Sánchez. Cuenta la historia de Ángel, un cazador furtivo que vive en un bosque con su madre Martina, una mujer de carácter “tiránico y violento”.

En uno de sus escasos viajes a la ciudad, conoce a Milagros, joven huida de un reformatorio y amante de un conocido delincuente. Ángel la protege y la lleva a su casa. La animosidad de la madre hacia Milagros, así como la atracción que Ángel siente hacia ella, unido al aspecto claustrofóbico de las relaciones entre los personajes, desembocan en un drama.

La exhibición de ‘Furtivos’ estuvo tan condicionada por las autoridades franquistas que fue desestimada por los festivales de Cannes y Berlín. Fue mejor recibida en San Sebastián, punto de partida de su “rotundo éxito de crítica y público”, donde recibió la Concha de Oro a la mejor película y el Premio Perla del Cantábrico al mejor largometraje de habla hispana. También logró el reconocimiento en los Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos, los Fotogramas de Plata y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.

Leer más:  El 90% de la plantilla de Siemens Gamesa ha confirmado la firma del acuerdo sobre el ERE en la división de Oficinas

Esta nueva copia de la película en 4K que se proyectará en Málaga y San Sebastián ha sido realizada por la distribuidora Video Mercury Films en colaboración con la plataforma FlixOlé. Para su proceso de restauración, se ha utilizado el negativo original en 35mm y se ha contado con la supervisión del cineasta y coguionista de la película, Manuel Gutiérrez Aragón.

LIBRO

El libro ‘Furtivos. 50 años’, de Carlos F. Heredero, vuelve a la película para “documentar de manera fehaciente, por primera vez, la intrahistoria de tan singular proyecto: la cronología, las cifras, los papeles, la escritura del guion, el plan de producción, los dineros, los contratos, las localizaciones, las incidencias del rodaje, las actas de la censura, las conversaciones con los festivales, la distribución, la taquilla, su circulación internacional, las controversias y las amenazas”, han destallado desde el Festival donostiarra.

La radiografía ofrece “nuevas perspectivas para enmarcar el filme en el contexto social, político y cultural” del que surge, entre “la criminal agonía de la dictadura franquista y las luchas que preparan la Transición a la democracia”.

Leer más:  Las Juntas Generales de Gipuzkoa piden la creación de una comisión sobre el deporte escolar

A su vez, “el análisis de sus imágenes -herederas de Buñuel y de Goya, de la Castilla feroz de Gutiérrez Solana y del tremendismo de Cela- permite comprender la compleja naturaleza de su discurso y de sus formas”. Una entrevista con Borau, inédita hasta ahora, en torno a la película, completa la investigación.


- Te recomendamos -