
La muestra pretende reivindicar “la contribución real de las mujeres en nuestra historia, dotándolas de visibilidad”, explica Ana Otadui
BILBAO, 4 (EUROPA PRESS)
La sala de exposiciones de las Juntas Generales de Bizkaia en Bilbao acoge hasta el próximo 25 de abril una muestra sobre el oficio de las conserveras que reúne fotografías, documentos, la reproducción de un cuadro, un vídeo con testimonios y diferentes utensilios como herramientas de trabajo, redes, cestos o ropa.
La exposición ‘De vocación: conservera’, que ha sido presentada este martes, se enmarca en la apuesta de la Cámara vizcaína por ofrecer “un altavoz a las mujeres que en el pasado contribuyeron con su trabajo al progreso del territorio”.
En esta ocasión, coincidiendo con la próxima celebración del 8 de marzo, homenajea con la edición de un libro y el montaje de esta exposición el oficio de las conserveras, “aquellas mujeres que desde el siglo XVI se han dedicado a transformar el pescado en las lonjas de los puertos del territorio”.
“Mujeres que con su fuerza, tesón y determinación se convirtieron durante siglos, sin saberlo, en piezas fundamentales del desarrollo económico de Bizkaia, pese a que su trabajo fue, como en el caso de otros oficios en los que la mujer jugó un papel crucial, largamente invisibilizado por la sociedad”, han apuntado desde las Juntas Generales.
Durante los últimos años, el Parlamento vizcaíno ha ido “reivindicado y visibilizado” los trabajos realizados por mujeres, tanto aquellos que “socialmente eran aceptados, como otros menos reconocidos”. El año pasado la iniciativa se dedicó al oficio de cargueras portuarias y este se centra en las conserveras.
Con ‘De vocación: conservera’, se pretende “rescatar del olvido ese oficio que también fue una realidad entre las mujeres de muchas generaciones”.
A través de la documentación existente y, en especial, del estudio realizado por Amaia Apraiz Sahagún y María Romano Vallejo (en el que se basa la muestra), se conoce que hubo mujeres conserveras desde el siglo XVI. El oficio sigue existiendo, si bien, “gracias a las mejoras laborales y al desarrollo tecnológico, el trabajo no se parece en nada al de otras épocas”, han precisado.
Apraiz y Romano ofrecerán el próximo martes, 11 de marzo, una charla, a las 18.30 horas, en la Sala de Conferencias de las Juntas para “contar de primera mano la historia de las conserveras que se recoge en este libro” que han elaborado y después se hará una visita guiada por la sala de exposiciones. La entrada será libre hasta agotar el aforo.
La Cámara vizcaína ha recopilado en la muestra fotografías, documentos, litografías, la reproducción de un cuadro, un vídeo con testimonios y diferentes utensilios (herramientas de trabajo, redes o ropa) sobre esta labor “tan importante para la supervivencia del tejido empresarial de los puertos pesqueros de Bizkaia”.
El material expuesto forma parte del trabajo de investigación que Apraiz y Romano, expertas en patrimonio cultural, han reunido en un libro que lleva por título ‘Las mujeres de la conserva. De vocación: conservera’.
Las autoras han contado con el apoyo desinteresado de entidades públicas y privadas que han cedido diferente material para completar el trabajo: las conserveras Campos, Zallo, Arroyabe, Ortiz, Serrats y Olasagasti, el Museo de Bellas Artes, el Museo Vasco, Arrantzaleen Museoa, Archivo Histórico Foral de Bizkaia, Asociación Kaia Elkartea de Santurtzi, la familia Garavilla, la familia de Jon Fernández García de Iturrospe e Iñaki Markaida.
LA CONTRIBUCIÓN REAL
En la presentación de la exposición, que estará abierta en Bilbao hasta el 25 de abril, la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui Biteri, ha explicado que esta exposición pretende volver a reivindicar “la contribución real de las mujeres en nuestra historia, dotándolas de una visibilidad que durante siglos no han tenido”.
Según ha destacado, las Juntas Generales de Bizkaia siempre han querido ser cercanas a la sociedad a la que representan y, más allá de su función, “han adoptado una actitud dinámica de cara a la sociedad, apoyando proyectos que van más allá de nuestra labor legislativa”. “Lo hemos hecho en el arte, la historia o el patrimonio y, desde hace años, también en la lucha por avanzar en la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres”, ha apuntado.
Por su parte las autoras del trabajo, que incorpora una pieza audiovisual con testimonios de nueve mujeres conserveras de Ondarroa, destacan en el prólogo del libro que la voz de las mujeres de la conserva “sigue viva”. “Es el músculo industrial del sector que permite ver que todas estamos presentes en el avance del país”, señalan.
Desde un acercamiento con perspectiva de género, las autoras han mezclado “lo atesorado y guardado en los archivos con las palabras y el recuerdo de las mujeres de los municipios costeros”. La contribución de antiguas trabajadoras de esta industria en diversas empresas de la costa vizcaína, señalan, “ha sido clave para reconstruir esta historia que se ancla en el pasado, pero que mira hacia el futuro”.
Esta nueva iniciativa se enmarca en las acciones incluidas en el Plan de Igualdad de las Juntas Generales de Bizkaia, “una hoja de ruta con acciones concretas para fomentar el trato igualitario entre hombres y mujeres”, que ha obtenido el apoyo de todos los partidos políticos.
Desde el Parlamento vizcaíno han valorado que, en su momento, fue el segundo legislativo -tras el Parlamento de Navarra- en aprobar un plan de igualdad en el Estado. Una de sus acciones es contribuir a poner en valor el trabajo de las mujeres en el progreso de Bizkaia.
- Te recomendamos -