La asociación reclama “una mayor justicia social” para las familias numerosas en los tres territorios de manera armonizada
BILBAO, 4 (EUROPA PRESS)
La Federación de Asociaciones de Familias Numerosas de Euskadi, Hirukide, ha reclamado a las tres diputaciones vascas que sus proyectos de normas fiscales mejoren “la equidad” y el apoyo a las familias con un mayor número de descendientes. De este modo, ha planteado el aumento de las deducciones en el IRPF por hijos y la creación de una específica para familias numerosas, además de la ampliación de deducción por cuidados de menores.
Según ha explicado en un comunicado, Hirukide ha trasladado sus propuestas en varios impuestos a los diferentes partidos políticos, entre las que se incluye que se implementen medidas en el IRPF que contribuyan a “una mayor justicia fiscal” para las familias numerosas en los tres territorios históricos “de manera armonizada”.
Así, plantea incrementar en un 20% la deducción por el primer y segundo hijo y en un 50% por el tercero y sucesivos, con una actualización anual equivalente al IPC en los siguientes ejercicios. Además, solicita aumentar el complemento de deducción a partir de los 6 años y extenderlo hasta los 18 años “en tanto no existan ayudas directas por hijo e hija a cargo, como ocurre en otros países de la UE”.
Desde Hirukide proponen la creación de una deducción específica para familias numerosas con el fin de “reconocer su contribución al sostenimiento demográfico” de Euskadi.
También apuestan por ampliar la deducción por cuidado de menores y personas dependientes o con discapacidad. En concreto, piden extender la edad del menor de 6 a 14 años, “en línea con las bonificaciones de la Seguridad Social del Gobierno Vasco”, y que las familias numerosas queden exentas del requisito de que ambos progenitores trabajen, “dado que en muchos casos no pueden hacerlo a pesar de su voluntad”.
Igualmente, instan a “eliminar el requisito de contratación mínima de 183 días” y rebajarlos a la mitad, y permitir que el contrato sea de forma discontinua “como ocurre con los periodos vacacionales escolares”.
La asociación de familias numerosas defiende que se incremente “el crédito fiscal en vivienda” para este colectivo, de modo que se aumente la deducción por adquisición o alquiler de vivienda para familias numerosas considerando el número de miembros de la unidad familiar.
A su entender, se podría “incrementar el crédito fiscal en un 20% por cada hijo e hija a partir del tercero, dado que estas familias necesitan viviendas de mayor superficie, lo que implica un mayor coste”.
También plantean la posibilidad de que, cuando uno de los contribuyentes de la unidad familiar no pueda deducirse la totalidad de los beneficios fiscales por insuficiencia de cuota, “la parte no aplicada pueda ser deducida por el otro progenitor o en futuras autoliquidaciones”.
Hirukide solicita, además, equiparar el tratamiento en reducciones o deducciones para familias casadas y separadas con hijos a su cargo para “evitar desigualdades en función del estado civil de los progenitores”.
Otra de las medidas que plantea es la exención de rendimientos del trabajo en especie destinados a la formación y seguros sanitarios de los hijos “sin límite alguno”.
Además, propone que, en el Impuesto de Patrimonio, el límite exento por vivienda habitual tenga en cuenta el número de miembros de la unidad familiar, “reconociendo la mayor necesidad de espacio habitacional”.
RENTA FAMILIAR ESTANDARIZADA
Por otro lado, Hirukide solicita la aplicación del sistema de renta familiar estandarizada en todos los departamentos que gestionan ayudas y servicios de apoyo a las familias. “Este mecanismo permitiría una mejor evaluación de la capacidad económica de cada unidad familiar, evitando situaciones de inequidad en el acceso a servicios y prestaciones públicas”, explica.
Otra de las propuestas es reducir el ICIO o la Plusvalía al 95% en aquellas familias numerosas que se vean en la necesidad de cambiar a una vivienda de mayor superficie o rehabilitarla por la ampliación del número de miembros de la unidad familiar.
Por otra parte, apelan a que en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados “se recupere el plazo de los 18 meses para vender de la vivienda en propiedad que se ha quedado pequeña en el mismo municipio en sustitución de la nueva adquirida de segunda mano” y en Bizkaia y Gipuzkoa “se permita más de una vez en la vida”.
Desde Hirukide han instado a los partidos políticos a tener en cuenta sus propuestas porque contribuirán a “mejorar la equidad fiscal y el bienestar de las familias con mayor número de descendientes a cargo, garantizando un entorno más justo y solidario para todas”.
- Te recomendamos -