Apela a “trabajar entre todos en el consenso y en buscar soluciones” para una distribución “justa y equitativa”
BILBAO, 11 (EUROPA PRESS)
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Democrático del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha afirmado que no entiende “dónde se ve el problema” en el acuerdo para reparto de menores no acompañados que se encuentran en Canarias, ya que recoge criterios de “equidad, solidaridad, transparencia y flexibilidad”. Asimismo, ha cuestionado “cómo ha podido sacar esos cálculos” el PP para sostener que Euskadi y Cataluña quedarían fuera del reparto y ha apelado a “entre todos trabajar en el consenso y en buscar soluciones”.
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, ha valorado el preacuerdo alcanzado la pasada semana entre los Gobiernos central y canario para la distribución entre las comunidades autónomas de los menores extranjeros no acompañados que actualmente se encuentran en el archipiélago. “Todos los acuerdos son buenos”, ha defendido.
Melgosa ha destacado el “liderazgo” que han mantenido los presidentes de Euskadi y Canarias para intentar conseguir “una distribución justa y equitativa” de los menores que están actualmente en esta última comunidad autónoma. “Hay que pensar en la presión migratoria que tiene Canarias y ya es hora de también de que actuemos”, ha apelado.
Para la consejera vasca, “los criterios y los coeficientes que se están manejando dentro del acuerdo tienen unos principios tanto de equidad, de solidaridad, de transparencia y de flexibilidad”, por lo que no entiende “dónde se ve el problema”.
Melgosa ha precisado que no se está planteando que “no queremos un plan estratégico migratorio en ningún momento, ni un plan de contingencia”, sino que lo que se busca es “dar pasos para actuar en una solución” para tener “la reubicación de estos niños y niñas que están en las islas Canarias”.
Preguntada por las críticas del PP al acuerdo asegurando que deja a Euskadi y Cataluña fuera del reparto, ha apelado al PP a que, “si tiene “más información, que lo diga” porque, según ha indicado, no sabe “cómo han podido sacar esos cálculos”. “Realmente nosotros no conocemos los cálculos de las comunidades autónomas diferentes a las de Euskadi”, ha explicado.
De este modo, ha ofrecido “una mesa para poder entre todos trabajar en el consenso y en buscar soluciones para que esta redistribución de estos chicos y chicas que están en Canarias sea justa y equitativa”.
“Tienen mi puerta abierta, creo que tienen la puerta abierta también del lehendakari y del presidente Clavijo para poder hablar y negociar y consensuar. Dejémonos de números y hablemos de personas, de sentimientos y de proyectos de vida y de oportunidades de que niños y niñas que han cruzado un mar, y muchos de ellos han muerto porque no han conseguido llegar a tierra”, ha apelado.
La consejera vasca ha reivindicado que Euskadi “hace tiempo que lleva trabajando sobre el principio de solidaridad y acogida” y también “toca a otros y otras hacer este trabajo”. Según ha indicado, para ofrecer una atención integral a los menores extranjeros no acompañados hace falta “primero voluntad política” pero también “humanidad”.
Además, ha recordado que Euskadi ha reclamado su reconocimiento como “frontera norte”, algo que “es importante que también se cuantifique económicamente”. “No solamente hay que hacer un tema de números sino también estos números tienen determinada memoria económica y es lo que se ha pedido también en el acuerdo”, ha explicado.
De este modo, ha insistido en que es preciso “un reparto equitativo y solidario”, tener una memoria económica de “ese esfuerzo que está haciendo continuamente Euskadi para poder seguir trabajando con la calidad de políticas migratorias humanistas que tiene”, e impulsar “una política integral migratoria que la realice la institución competente” ya que “la mayoría de las competencias la tiene el Estado español”.
Respecto a la situación en Bizkaia, donde la Diputación declaró la situación de excepcionalidad en la red de acogida el pasado noviembre, ha explicado que “los datos están parecidos”.
“LACRA SOCIAL”
En otro orden de cosas, ha vuelto a advertir de que el hecho de que “en el pleno siglo XXI” se produzcan “ataques homófobos” es no sólo “totalmente denunciable”, sino “una lacra social”. Por ello, ha apelado a “pensar mucho como sociedad desde el punto de vista de tensión y agresividad en las cuales vivimos y, sobre todo, desde el enfoque de derechos humanos”.
En este sentido, ha lamentado que hay “algunos números y datos en los que la prospección no es buena” y, por ello, hay que “hacer los deberes” y todos los partidos políticos deben “hablar de determinadas políticas también de convivencia y diversidad basada en los diferentes sucesos que algunos colectivos están soportando”.
La consejera ha insistido en que “la coeducación no solamente tiene que estar en las aulas”, sino “en todas las familias y en cada uno de nosotros y de nosotras”.
En esta línea, ha apelado a los padres y madres a “ponerse las pilas” para “saber lo que está pasando en las redes sociales” y, de este modo, ha considerado “importante” que se “vigile” y, sobre todo, se tengan “muchas charlas” con los hijos para “realmente saber lo que están consumiendo en redes sociales”.
- Te recomendamos -