Inicio país vasco El 16% de las empresas vascas anticipa un impacto significativo de la...

El 16% de las empresas vascas anticipa un impacto significativo de la “guerra arancelaria” mientras que el 40% cree que será leve o inexistente

0

El Grupo para la Defensa Industrial se “adentra en una etapa de diagnóstico” y se volverá a reunir en mayo

BILBAO, 27 (EUROPA PRESS)

El 16% de las empresas vascas prevé un impacto grave de la “guerra arancelaria”, mientras que el 40% espera que sea leve o nulo. Agroindustria, automoción y fabricación de productos metálicos son los sectores en los que se estima una mayor afección, según los datos del ‘proceso de escucha’ acordado en el seno del Grupo para la Defensa Industrial de Euskadi.

Sus conclusiones se han dado a conocer en la segunda reunión de este foro, que se ha celebrado este jueves en la sede del centro de automoción AIC-Automotive Intelligence Center en Amorebieta, “dando seguimiento al compromiso establecido en la reunión del 12 de febrero”, según ha explicado el Gobierno Vasco.

El grupo de trabajo, liderado por el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, reúne a las principales instituciones, así como a actores económicos como las cámaras de comercio, los clústeres industriales, las asociaciones empresariales y empresas representativas del tejido productivo.

Este foro tiene “una misión triple”: compartir el diagnóstico sobre “la nueva realidad arancelaria” y realizar un seguimiento de los sectores afectados; identificar los instrumentos, recursos y políticas disponibles para apoyar a las empresas; y potenciar “las capacidades y oportunidades” de la industria vasca ante el nuevo contexto global.

En su intervención ante el grupo de trabajo, Mikel Jauregi ha destacado que esta segunda reunión se ha desarrollado en el AIC para “visibilizar explícitamente” el apoyo al sector de la automoción, “el que más está sufriendo el impacto de los aranceles de la Administración Trump”.

Leer más:  Fue detenido en el acto al salir del bar de Barakaldo después de robar, para lo cual había roto la cristalera con un martillo

El consejero ha valorado que se trata de una “industria fundamental” para la economía vasca que “genera riqueza, progreso, bienestar” y ocupa a casi 40.000 trabajadores en Euskadi.

Junto al consejero de Industria, han dirigido la segunda sesión de este grupo de trabajo la viceconsejera de Transición Energética, Irantzu Allende, la directora general de Basque Trade&Investment-Agencia Vasca de Internacionalización, Nagore Bonilla, y la directora adjunta del Grupo SPRI, Cristina Oyon.

Además, también ha participado en calidad de invitado José W. Fernández, secretario de Estado adjunto de Energía y Asuntos Económicos y Empresariales del Gobierno de Estados Unidos durante la Administración Obama y subsecretario para el Crecimiento Económico, la Energía y el Medio Ambiente en la Administración Biden, quien ha ofrecido su experiencia a las empresas vascas desde la perspectiva norteamericana.

ESCUCHA ACTIVA A LAS EMPRESAS

En el encuentro de este jueves se han presentado los resultados del proceso de “escucha activa” a las empresas vascas que se acordó poner en marcha en la primera reunión del Grupo. Desde la Agencia Vasca de Internacionalización del Grupo SPRI se han lanzado encuestas a 1.000 empresas, trabajo en el que se profundizará con entrevistas personalizadas con 75 de las más representativas.

Los resultados de ese proceso de escucha activa ponen de manifiesto que, ante “la guerra arancelaria”, el 16% de las empresas vascas espera un impacto grave, mientras que el 40% prevé que este sea leve o nulo. Los sectores que estiman un mayor impacto son agroindustria, automoción y fabricación de productos metálicos.

Leer más:  Pradales solicita a la Unión Europea un escudo de protección comercial y Euskadi pondrá en marcha las acciones correspondientes frente al anuncio de Trump

Además, según los datos que se han aportado, el 67% de las empresas considera que la UE debe aplicar “barreras” a las importaciones para proteger a la industria europea.

Ante “la incertidumbre y amenaza arancelaria”, explica el Ejecutivo, las empresas vascas “siguen apostando por la internacionalización”, para lo solicitan a esta administración “apoyo en forma de asesoramiento en normativa, aranceles y búsqueda de nuevos mercados” (45%).

Además, entre las empresas vascas implantadas en el extranjero, el 50% espera algún tipo de impacto, que, aunque “es difícil de precisar aún”, estiman será una caída de ventas. La mayoría de estas empresas se ubican en México y pertenecen a sectores de automoción, servicios avanzados (ingeniería o consultoría), energía y máquina-herramienta.

Desde el Gobierno Vasco han explicado que el Grupo para la Defensa Industrial está trabajando para “buscar nuevos mercados desde la apuesta por más Europa”. Para ello, se está aprovechando el potencial de la Red Exterior de Euskadi, que cuenta con 22 oficinas y está presente en 92 países, para “estrechar relaciones con otros territorios de la Unión Europea que, ante la guerra comercial, pueden estar interesados en productos vascos”.

El objetivo, han indicado, es “ahondar” en la UE como mercado para las exportaciones vascas, así como en otros mercados internacionales como Canadá, Australia o Japón.

MEDIDAS DE APOYO

Leer más:  Inés Arias es la nueva directora financiera de Coface para España y Portugal

Una vez concluida la fase de escucha activa, se ha realizado un análisis de los datos recabados, que ha incluido “una reflexión y contraste” con la industria, un seguimiento “a tiempo real” del impacto de los aranceles y el establecimiento de una plataforma Helpdesk para “dar información y asesoramiento técnico” a las empresas en materia arancelaria por parte de Basque Trade&Investment, junto a las Cámaras de Comercio.

A partir de este momento, el Grupo para la Defensa Industrial “se adentra en una etapa de diagnóstico”, ha explicado el Gobierno Vasco. En este sentido, se ha realizado ya un contraste inicial con las instituciones y estamentos europeos, y se han anticipado “las claves” de la ‘Brújula de la Competitividad’ presentada por la Comisión Europea.

De cara a una tercera reunión del Grupo que tendrá lugar en el mes de mayo, se van a elaborar diagnósticos sectoriales y un plan de acción de la mano del Grupo SPRI, junto a los clústeres industriales y a Confebask, lo que permitirá “presentar propuestas de nuevas ayudas por parte del Gobierno Vasco y las diputaciones forales de cara a ese siguiente encuentro”.

En esa línea, ya se ha adelantado una propuesta con la activación del programa de ayudas a la compra de ‘Vehículos de Menos Emisiones’, “fruto de la escucha y del trabajo conjunto con sector de la automoción”.

Además, se continúa trabajando para “reforzar la influencia de Euskadi en Europa para apuntalar los intereses de la industria vasca ante las instituciones europeas, en la búsqueda de protección arancelaria”.


- Te recomendamos -