BILBAO, 12 (EUROPA PRESS)
CCOO Euskadi ha denunciado la “exclusión sindical” del grupo para la Defensa Industrial que se constituye esta tarde en San Sebastián con presencia del Lehendakari, Imanol Pradales, y del consejero de Industria, Mikel Jauregi.
En un comunicado, ha calificado de forma negativa este acto “ante la ausencia de la necesaria perspectiva sindical en un contexto como el actual”.
El sindicato considera que la “respuesta de país” que pretende encabezar el lehendakari ante la política arancelaria de EEUU “debe ser integral y no invisibilizar los necesarios aportes que desde el mundo sindical pueden contribuir a la elaboración de un diagnóstico que identifique los instrumentos necesarios de acompañamiento a las empresas en este contexto”.
En este sentido, CCOO ha puesto en valor el informe elaborado por el gabinete de estudios confederal del sindicato que señalaba que Euskadi, junto con Andalucía y la Comunidad Valenciana, son las comunidades más expuestas a los posibles aranceles de Trump.
Según ha apuntado, en base a este estudio sindical, se conoce que el volumen de exportaciones a EEUU desde Euskadi asciende al 8,4% sobre el total de exportaciones desde el País Vasco y que se centra en aceites de petróleo, vehículos para transportes de mercancías y tubos de hierro o acero.
Una de las primeras conclusiones del sindicato en este contexto a nivel general es que hay que reducir la dependencia del bienestar y el progreso económico de España y de Euskadi de potencias extranjeras, “acelerando para ello la transición ecológica y reduciendo la importación de combustibles fósiles”.
“La idea de anticipación que maneja el lehendakari en este contexto para la defensa de la industria vasca nace abocada al fracaso si se sigue persistiendo en la exclusión de la perspectiva sindical y representativa del mayor valor añadido de las empresas industriales vascas, que son precisamente sus trabajadores”, ha añadido.
En este sentido, CCOO considera que este foro “no debe convertirse en la palanca de urgencia para sobrefinanciar, otra vez, a la industria vasca”, sin establecer cláusulas de protección hacia los trabajadores “que condicionen la recepción de fondos públicos a situaciones de necesidad real y justificada y al mantenimiento del empleo”.
En opinión del sindicato, se está ante “una oportunidad para recuperar el protagonismo de lo público en la dirección de la iniciativa privada hacia los intereses de un país con una visión verdaderamente integral y no solo empresarial”.
- Te recomendamos -