Inicio Navarra Un total de 76 municipios de Navarra están en riesgo extremo de...

Un total de 76 municipios de Navarra están en riesgo extremo de despoblación

0

Bruselas quiere crear una agencia europea para la demografía: “Alguien debe tomar las riendas”

PAMPLONA, 24 (EUROPA PRESS)

Un total de 76 municipios de Navarra están en riesgo extremo de despoblación, 31 se encuentran en riesgo intenso y 40 más, en riesgo importante, según el Mapa de la Despoblación en Navarra elaborado por el Gobierno foral, cuya última actualización se realizó en el año 2022.

La comisaria europea para el Mediterráneo, Dubravka Suica, anunció esta semana en el Parlamento Europeo su intención de crear una agencia europea para la demografía que ofrezca un “enfoque generalizado” a los Estados miembro y una serie de herramientas para atajar el problema de la pérdida de población en toda la UE. Suica destacó, durante su intervención en un debate sobre el problema demográfico que afronta Europa, que “alguien debe tomar las riendas para hacerlo de una forma seria y organizada”.

La Dirección General de Administración Local y Despoblación del Gobierno de Navarra elaboró en 2021 un estudio y un mapa de municipios en riesgo de despoblación, tomando como referencia la evolución en los últimos 30 años, donde se indica el nivel de riesgo. Destaca la incidencia en el Pirineo, Prepirineo, Comarcas de Sangüesa, Zona Media y Tierra Estella, y determinados municipios del Noroeste de Navarra.

Leer más:  Trasladada a Roncesvalles una peregrina americana de 66 años que se encontraba desorientada

Además de los municipios en riesgo extremo, intenso o importante, existen nueve localidades en declive intenso y 18 en declive moderado.

Para elaborar este mapa de la despoblación en la Comunidad foral, se toman como referencia las directrices marcadas por la Unión Europea, que determinan como zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación las que tienen una densidad de población igual o inferior a 12,5 hab/Km2. Asimismo, establece dos límites: densidad inferior a 8 hab/Km2 para riesgo extremo de despoblación y densidad entre 8 y 12,5 hab/Km2 para riesgo intenso de despoblación.

Para analizar la disminución de la población, se toma como referencia el número de los habitantes de los municipios en 2019 y en 1989, realizando los cálculos de variación de población en 30 años entre dichas fechas. Se toma el criterio del Reglamento FEDER 2021-27, que considera prioritarias por riesgo de despoblación aquellas áreas, municipios o agrupaciones de municipios que hayan perdido una media de al menos un 1% anual de población en el periodo de 2007 a 2017.

Leer más:  El Premio Europeo para Mujeres Innovadoras reconoce a una española por un fármaco que aumenta la tasa de nacimientos

Dubravka Suica destacó en el Parlamento Europeo que Bruselas ya ha ofrecido una serie de herramientas a las capitales para hacer frente a la pérdida de población, pero reconoció la necesidad de profundizar en un “enfoque generalizado”, ya que considera que dedicar la cartera dedicada a la demografía en el seno de la Comisión “se queda corta”.

Así, sin dejar de reconocer las competencias de los Estados miembro en este ámbito, la comisaria explicó su ambición “a largo plazo” de crear un “instituto o una agencia” para la demografía que introduzca una serie de condiciones a cumplir por parte de los Veintisiete. “Imposiciones, no; recomendaciones, sí”, incidió la política croata.

En este sentido, precisó que la estrategia de la Comisión frente al reto demográfico se estructura en torno a cuatro prioridades: apoyar la conciliación de los progenitores; empoderar a las generaciones más jóvenes; mantener el bienestar de las generaciones de más edad y, cuando sea necesario, hacer frente a la escasez de mano de obra a través de la migración legal gestionada.

Leer más:  Chivite solicita el respaldo europeo para el sector automotriz a fin de "preservar los puestos de trabajo"

DEBATE DE LOS EURODIPUTADOS

En respuesta a la propuesta, durante el debate en la Eurocámara, la eurodiputada del PP Elena Nevado del Campo reconoció que Europa no puede “seguir mirando hacia otro lado” ante la caída de la natalidad y las elevadas tasas de envejecimiento, una situación que propone revertir con inversión en conectividad digital, transportes y servicios esenciales.

Por su lado, la eurodiputada socialista Lina Gálvez abogó por garantizar empleo y servicios de calidad al tiempo que propuso utilizar la crisis demográfica para avanzar en políticas de igualdad de género, conciliación, servicios públicos o migración.

Mientras, la eurodiputada de Vox Mireia Borrás arremetió contra la inmigración y las políticas de lo que tildó de “reemplazo demográfico” porque, a su juicio, “destruyen la identidad y atentan contra la seguridad de todos los europeos”.


- Te recomendamos -