Inicio Navarra Se han presentado los 6 proyectos de creación seleccionados en la convocatoria...

Se han presentado los 6 proyectos de creación seleccionados en la convocatoria de la ‘Memoria Artística de los Encuentros 2024’

0

PAMPLONA, 10 (EUROPA PRESS)

‘Plantar una voz’, de Protocolectivo; ‘magma’, de Elisa Arteta; ‘Ceniza / Pixel’, de Leire Ipas; ‘Ecosistema biónico. Parentescos entre plantas, máquinas y humanas’, de María Castellanos; ‘Heterotopías’, de Dick Rekalde; y ‘Todo lo que tiene nombre es/ Nochi tlen quipia itoca ca/ Izena duen guztia da’, de Marina Lameiro y Tania Hernández Velasco, han sido los seis proyectos artísticos seleccionados en la convocatoria ‘Memoria Artística de los Encuentros 2024’, que se ha presentado hoy en el Museo de Navarra.

Los cuerpos, la resistencia cultural, la naturaleza, los límites entre lo digital y lo físico, la coexistencia y coevolución entre plantas, robots y humanos o la resonancia como simulación de contacto son algunas de las temáticas que se explorarán en estas propuestas.

Con el objetivo de “estimular la interrelación entre la creación artística y la sociedad” a partir de las vivencias y reflexiones generadas por la bienal Encuentros de Pamplona 2024/ Iruñeko Topaketak, la iniciativa promovida por Gobierno de Navarra y Fundación Baluarte y que cuenta con la colaboración de Fundación La Caixa ha sido presentada este lunes en el Museo de Navarra en una rueda de prensa en la que han tomado parte Ignacio Apezteguía, director general de Cultura-Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, Ramón Andrés, comisario del programa de los Encuentros, y Susana Irigaray, directora del Servicio de Museos del Gobierno de Navarra, junto con las y los artistas que los llevarán a cabo.

La convocatoria promueve la creación de seis obras artísticas basadas en las ideas y temáticas de los Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak 2024, cuyo programa central tuvo lugar del 3 al 13 del pasado mes de octubre. Durante estos días, los artistas, creadores que lo solicitaron acudieron a las diferentes sesiones y se sumergieron en las dinámicas generadas en la bienal para presentar un proyecto artístico relacionado con la misma. Además pudieron participar en un encuentro entre las personas interesadas en tomar parte de esta convocatoria.

Leer más:  Pelayo (Vox) gestionará el Diario Lanza, dependiente de la Diputación de Ciudad Real, tras la marcha de Calahorra

De esta forma, esta bienal internacional de cultura, arte y pensamiento potencia la actividad artística, creativa e intelectual desde una perspectiva de servicio público al favorecer “el desarrollo, el perfeccionamiento y la innovación de los lenguajes artísticos contemporáneos” y fomentar la investigación en distintas disciplinas, ha informado el Ejecutivo foral.

A la convocatoria se presentaron 48 proyectos de los que cabe destacar que predominaron aquellos relacionados con la ecología, las migraciones y los orígenes, la reflexión sobre la literatura y la poética y la relación entre filosofía y arte.

De entre estas propuestas se realizó una primera preselección de 13, de los que el jurado reunido puntuó hasta fijar las 6 iniciativas artísticas seleccionadas. La convocatoria contempla un total de 90.000 euros (+IVA) para el conjunto de los 6 proyectos a los que se les concederán las siguientes cuantías económicas: 10.000 euros (+ IVA) en concepto de honorarios por dedicación a la creación y producción y hasta 5.000 euros (+ IVA) para cubrir los gastos de producción del proyecto.

El plazo para crear y producir los proyectos es hasta el 1 de septiembre de 2025. Está previsto que se haga una comunicación pública de los mismos entre octubre y noviembre de 2025, en forma de exposición o exhibición atendiendo a los diferentes lenguajes y formatos artísticos.

COMISIÓN DE VALORACIÓN

La comisión de valoración ha estado presidida por Ramón Andrés, director del programa de ‘Encuentros de Pamplona/IrunekoTopaketak 2024′ y han intervenido como vocales Berta Ares, subdirectora del citado programa, así como los miembros del equipo de asistencia a la programación Roberto Valencia, Garbiñe Ortega y Fabia’ Santcovsky y, por parte del Gobierno de Navarra, Susana Irigaray, directora del Servicio de Museos, Celia Martín Larumbe, jefa de la Sección de Museos, y Mercedes Jover, jefa de la Sección de Museo de Navarra.

Leer más:  SATSE valora de forma positiva el refuerzo en Oncología, pero insiste en la necesidad de más medidas

Como ha destacado el jurado, ‘Plantar una voz’ de Protocolectivo contiene todos aquellos aspectos que sintonizan y resuenan con el espíritu de los Encuentros. “Una profundidad intelectual que sirve de poso para una expresión artística de resultado sólido y atractivo, de metodología rigurosa y de ambición innovativa que encuentra entre otros autores de su imaginario, a Pascal Quignard y sus palabras e imágenes como impulso y base poéticos para su concepción y su manifestación”.

Asimismo, la obra magma de Elisa Arteta es un proyecto interdisciplinar que plantea el cuidado de los procesos y de los materiales y, por otro lado, “reivindica una práctica artística de acuerpamiento, de un pensar desde el cuerpo que además pone en valor el silencio y lo sensorial”. Hay en esta propuesta “un deseo de resistencia y de transformación implícito en no pocos diálogos y actividades de los Encuentros”.

Por su parte, el ‘Ecosistema biónico’ de María Castellanos plantea un campo de estudio contemporáneo: la relación entre plantas, máquinas y vida humana, mediante el uso de herramientas de la Inteligencia Artificial. Se ha valorado especialmente “la capacidad imaginativa, innovadora y exploratoria de esta propuesta a partir de las artes, así como su doble finalidad, a la vez heurística y pedagógica”.

Leer más:  La fiscal declaró que el acusado tenía decidido asesinar a su pareja y al bebé en Liaño

La coherencia discursiva, la propuesta de formalización alineada con su base conceptual, incardinan ‘Ceniza/Pixel’ de Leire Ipas en “el espíritu de las reflexiones surgidas durante los Encuentros de 2024”. Se trata de “un proyecto original y personalísimo” que surge “de las tensiones y problemáticas que afloraron en la bienal, articulando la experiencia de la autora en una materialización original”. Así aúna de manera precisa lenguajes y técnicas actuales con la voluntad de expresar esta temática de ecos clásicos desde una mirada generacional.

La propuesta plástica de ‘Heteropatías’ hace confluir sin tensiones la experiencia y práctica artística de Dick Rekalde con varias cuestiones centrales de los Encuentros 2024, y con la memoria visual de los primeros Encuentros del 72. El interés y originalidad de su propuesta se han valorado en relación a la ajustada formalización que plantea para un proyecto plástico en el espacio público, “sin replicar fórmulas manidas ni caer en una materialización banal y de tendencia”.

Todo lo que tiene nombre es / Nochi tlen quipia itoca ca / Izena duen guztia da de Marina Lameiro y Tania Hernández Velasco está inspirada en las palabras de pensadoras y pensadores que participaron en los Encuentros como Blanca Solares, Gilles Lipovetsky, Marta Segarra y Sara Ahmed. Este proyecto documental, influenciado a su vez por las piezas instalativas de Apichatpong Weerasethakul vistas en Pamplona, busca crear un espacio donde las historias ancestrales contadas a través de los mitos se entrelacen con las realidades contemporáneas para explorar temas como la necesidad de construir relatos que desafíen las narrativas dominantes y la propuesta activa de nuevas formas de relación mediante el arte.


- Te recomendamos -