
PAMPLONA, 22 (EUROPA PRESS)
El Observatorio de Actividad Física de la Universidad Pública de Navarra – Navarrabiomed, en colaboración con IdiSNA y la Ikastola Paz de Ziganda, lidera un innovador proyecto dentro del programa de bachillerato de Investigación (Bi+), integrando a dos estudiantes en un estudio sobre la salud de escolares, sus familias y el profesorado.
La iniciativa analiza la relación entre la competencia motriz de los niños y niñas y su entorno socio-ecológico, con el objetivo de promover pautas alineadas con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre actividad física, sedentarismo y sueño.
En una primera fase, iniciada en el año 2020, el estudio recogió datos de más de 1.300 escolares y 850 progenitores. A partir de ahora, los dos alumnos del Bi+ participarán como evaluadores en el trabajo de campo, apoyando al equipo multidisciplinar de la UPNA-Navarrabiomed, compuesto por ocho profesionales de perfil multidisciplinar del ámbito académico, asistencial e investigador, en la medición de la condición física, habilidades motrices, procesamiento ejecutivo y hábitos saludables de niños y niñas de 4 a 5 años en su propio centro educativo, detalla en un comunicado el Gobierno de Navarra.
La iniciativa está liderada por Alicia Alonso, vicedecana y responsable académica del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPNA, investigadora de la Unidad Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed y del grupo de investigación Ejercicio Físico, Salud y Capacidad Funcional en el Transcurso de la Vida de IdiSNA, y por Loreto Alonso, investigadora predoctoral de la Unidad, que desarrolla su tesis en el marco del proyecto.
FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN, PILARES DEL ESTUDIO
“La participación de estos estudiantes es una oportunidad única para ambos”, destaca Alicia Alonso. “Ellos adquieren experiencia en metodología científica, desde la recolección hasta el análisis de datos, mientras nosotros ampliamos el alcance del estudio y mejoramos su precisión”.
La metodología combina pruebas físicas, evaluaciones motrices, acelerometría (dispositivos para medir movimiento) y cuestionarios. Además, las familias y personal docente voluntario serán evaluados en el Laboratorio de Ejercicio Físico de Navarrabiomed. Los resultados, que se compartirán con los participantes y el centro, servirán para diseñar estrategias personalizadas que “fortalezcan los hábitos saludables”.
“Buscamos que las familias comprendan la importancia y la trascendencia de mantener un estilo de vida activo”, explicaron durante la presentación del proyecto realizada el pasado mes de enero en la Ikastola. “Los datos les permitirán tomar decisiones informadas sobre su salud”, añadieron.
OBSERVATORIO DE ACTIVIDAD FÍSICA
El Observatorio de Actividad Física destaca por su capacidad de movilización: durante la pandemia (curso 2020/21), fue uno de los pocos grupos autorizados para realizar pruebas en colegios. Su enfoque cuantitativo, con baterías técnicas adaptadas al entorno escolar, se ha ampliado desde 2022/23 con nuevas variables para analizar cómo influye el contexto en la salud infantil.
Con una meta de evaluar a 200 niñas y niños por curso, el proyecto mantiene su compromiso divulgativo, colaborando con centros educativos y de salud. “Es un ejemplo de cómo la investigación trasciende el ámbito académico para mejorar la sociedad”, subrayan desde la UPNA – Navarrabiomed.
- Te recomendamos -