Consideran que es “una huida hacia adelante” porque la propuesta “no goza del apoyo de las víctimas ni del favor social”
PAMPLONA, 18 (EUROPA PRESS)
Las Asociaciones Memorialistas por el derribo del Monumento a los Caídos han registrado en el Parlamento de Navarra una solicitud para que se paralice la tramitación parlamentaria de la proposición de ley de PSN, EH Bildu y Geroa Bai resignificar el edificio y que no se tramite por vía de urgencia.
En una nota de prensa, la Agrupación de Asociaciones Memorialistas ha destacado que esta “es una vía contraria a los principios democráticos de participación ciudadana y social y atenta contra los derechos humanos de las víctimas del franquismo”.
Por ello, exigen una moratoria y “la apertura de un proceso de debate ciudadano y social sobre el futuro del Monumento a los Caídos, acorde con la legislación de memoria democrática”. “Esa idea y promesa de consenso y debate social han venido defendiendo los diferentes grupos políticos que sustentan al Gobierno de Navarra y al Ayuntamiento de Pamplona. Incluso está recogido en los acuerdos programáticos de ambas instituciones”, han subrayado.
Las asociaciones memorialistas, según han destacado desde la agrupación, “han venido exigiendo desde la aprobación de la ley foral 33/2013, de reconocimiento y reparación de las víctimas del franquismo en Navarra la adopción de medidas para eliminar del espacio público el Monumento a los Caídos”.
“Especialmente intensa ha sido el empeño de las asociaciones durante 2024 para que las distintas instituciones, partidos políticos, agentes sociales y ciudadanía navarra tomasen conciencia de que el mantenimiento de los Caídos ofende la dignidad de las víctimas y que el derribo es la opción acorde con el respeto de los derechos humanos de las víctimas”, han añadido.
En sesión de trabajo en la Comisión de Memoria del Parlamento foral, “los partidos políticos progresistas se comprometieron a buscar un consenso político con la participación de las víctimas, sus asociaciones y la ciudadanía en la toma de decisiones”.
Además, según han destacado, “es habitual que en los trámites parlamentarios comparezcan agentes sociales afectados por los diferentes temas que el Parlamento debate, dándoles voz en los temas que les afectan”.
Son más de 150 los procesos participativos abiertos en Navarra, según la web del Gobierno, en los que la ciudadanía “ha tenido ocasión de opinar e incluso consensuar”.
Las asociaciones remarcan en su escrito que Navarra “ha sido reconocida recientemente por la Organización Internacional sobre Gobierno Abierto (OGP), formada por más de 150 gobiernos y más de 3.000 organizaciones de la sociedad civil, como Comunidad referente en el ámbito del Gobierno Abierto”, destacando que “el Gobierno Abierto no es solo un modelo de gestión sino también es una filosofía de trabajo que coloca a la ciudadanía en el centro de la toma de las decisiones”.
“Es evidente que la tramitación de una proposición de ley foral para resignificar los Caídos sin contar con los sectores sociales más afectados, como son las víctimas del franquismo, y sin dar voz a la ciudadanía, contradice totalmente ese reconocimiento internacional de la OGP. No dar voz a las víctimas del franquismo sobre la decisión de derribar o resignificar el Monumento a los Caídos, es una actuación profundamente antidemocrática e irrespetuosa con los derechos humanos de las mismas y supone una nueva revíctimización”, han criticado.
Además, “contradice lo dispuesto en la ley foral de reparación de las víctimas del franquismo, que concede a las víctimas el derecho a adoptar acciones en pro de la retirada de los símbolos franquistas, en defensa de su derecho al honor y la dignidad”.
La tramitación de ley por lectura única y por vía de urgencia, a su juicio, “es una huida hacia adelante de los grupos proponentes que, siendo conscientes de que su propuesta de resignificación de los Caídos no goza del apoyo de las víctimas ni del favor social, pretenden acortar plazos en una política de hechos consumados y tierra quemada”.
Las Asociaciones memorialistas han destacado su “disposición a un verdadero proceso de participación y debate social y ciudadano, sin trampas previas, sin las opciones marcadas, mediante charlas, debates, mesas redondas, etc., en el que cada cual pueda dar sus argumentos”. “Pero para ello es necesario que esta proposición de ley foral sea paralizada, pues los proponentes deben elegir entre la fuerza de la razón y los derechos humanos o la razón de la fuerza y la imposición”, han manifestado.
- Te recomendamos -