
PAMPLONA, 15 (EUROPA PRESS)
La Open Government Partnership (OGP), alianza internacional creada por el ex presidente Barack Obama y otros líderes mundiales para “fortalecer las democracias”, considera a “Navarra como una Comunidad referente en el ámbito de Gobierno Abierto”.
Así lo ha trasladado José María Martín, jefe del Programa OGP Local, durante su intervención en una jornada de retorno organizada por el Ejecutivo foral para abordar su primer Plan de Acción como integrante de la Alianza del Gobierno Abierto, concebido para “avanzar hacia una democracia más plena y perfeccionada” de la mano de esta organización internacional.
Según destaca el Ejecutivo foral en un comunicado, el representante de la OGP ha incidido en que “este plan de acción es un hito que refleja el compromiso de esta comunidad con la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas. Este plan representa un paso adelante en la institucionalización de estos avances”.
José María Martín ha remarcado que “estamos en un momento donde la promoción del Gobierno Abierto cobra aún más relevancia”. “Es importante asegurarnos de que la personas formen parte de las decisiones, pero también generar más y más confianza para que estemos más conectados entre nosotros mismos y también entre nuestras instituciones. El Gobierno Abierto no es solo un modelo de gestión sino también es una filosofía de trabajo que coloca a ciudadanía en el centro de la toma de las decisiones”, ha destacado.
La OGP es una red global con más de 150 gobiernos nacionales y locales y más de 3.000 organizaciones de la sociedad civil, procedentes de 76 países de todos los continentes, que suman más de 2.000 millones de personas.
La jornada ha contado con la participación del vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad del Gobierno de navarra, Félix Taberna, y del director general de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento, Joseba Asiain. El vicepresidente primero ha destacado que “nos encontramos en un momento de máxima conexión social donde se han roto los canales de intermediación. Lo público tiene el compromiso de reconectar con la ciudadanía. Prestar atención es un deber moral. Buscamos una participación ciudadana que supere lo procesalmente obligatorio”.
Félix Taberna ha señalado que los retos que persigue el Gobierno de Navarra con este plan son “lograr una mayor y mejor participación ciudadana, especialmente en el diseño de los servicios públicos, y una comunicación más clara de los asuntos públicos”. Además, ha agradecido el trabajo realizado por el grupo motor, compuesto por miembros del Ejecutivo foral, la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC), la Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción, el Consejo de Transparencia de Navarra, el Defensor del Pueblo, Unicef y Cermin.
En el encuentro se han presentado los compromisos del Plan de Acción de Navarra a través de una mesa redonda compuesta por Toya Bernad, directora de Innovación, Comunicación y Atención Ciudadana de NASERTIC; Mari Luz Sanz, presidenta de CERMIN; Sonia Ganuza, responsable de la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de ANFAS; Maider Gabilondo, coordinadora de UNICEF Navarra; y Paola García, coordinadora técnica del Foro de Personas Migrantes.
También se han abordado los desafíos de la OGP a los que se enfrenta Navarra a través de la Asamblea Navarra del Cambio Climático y la Alianza 2030, con una exposición a cargo Estíbaliz López, jefa de la Sección de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático y Luis Tarrafeta, director del Servicio de Planificación, Coordinación, Innovación y Evaluación de las Políticas Públicas.
PRIMER PLAN DE ACCIÓN
El plan, a disposición de toda la ciudadanía a través del Portal de Gobierno Abierto, pretende fomentar “la cultura de colaboración y corresponsabilidad, consolidando el diálogo y el consenso como pilares clave para un desarrollo sostenible e inclusivo”. El cronograma de trabajo acordado se extiende hasta enero de 2027, con hitos en varias áreas de trabajo priorizadas.
En lo que respecta al eje de trabajo para fomentar la participación, se prevén promover dinámicas que “superen las exigencias jurídicas, animando a la intervención directa de la ciudadanía en todo tipo de asuntos mediante diversos canales, con especial énfasis en incluir a colectivos que habitualmente no participan y que suelen quedar al margen, creando espacios más inclusivos”. El objetivo es “fortalecer la representatividad y el diálogo social”.
A este respecto, se impulsarán procesos participativos específicamente dirigidos a mejorar los servicios públicos. Con el enfoque de diseño participativo, se busca “adaptar los servicios a las necesidades de las personas usuarias, logrando una Administración más eficaz y cercana a las expectativas ciudadanas, fortaleciendo así la confianza en la gestión pública”.
Como hitos concretos en participación, se prevé poner en marcha la nueva oficina móvil de atención a la ciudadanía del Gobierno de Navarra, que llevará procesos participativos a todo el territorio. Se contempla, además, la creación del Consejo Navarro de niños, niñas y adolescentes como órgano que haga propuestas a los organismos autonómicos y opine sobre las políticas que les afectan. Destaca, también, la implementación de un proyecto para rediseñar servicios públicos clave.
En lo que respecta al eje de trabajo para conseguir una comunicación más clara, la Administración pretende fomentar el uso de un lenguaje “sencillo y accesible” en documentos administrativos, para conseguir así “una comprensión amplia de los asuntos públicos y reducir la distancia entre las instituciones y la ciudadanía”. Se considera que la comunicación clara “facilita el acceso a la información y permite una interacción transparente, simplificando el entendimiento de procesos para todos los públicos, incluidos aquellos con dificultades de comprensión. Reduce además barreras y favorece una rendición de cuentas accesible”.
Entre las medidas para conseguir este objetivo, se prevén realizar acciones de formación entre el personal que trabaja en los registros, oficinas de atención ciudadana, así como entidades locales. Además, se generará documentación en lenguaje claro para trámites de extranjería o Ingreso Mínimo Vital. Se prevé también lanzar en formato de lectura fácil normas como la Ley Foral de Participación, así como promover una campaña de comunicación que sensibilice sobre la necesidad de usar un lenguaje más comprensible, entre otras medidas de divulgación y formación.
- Te recomendamos -