
PAMPLONA, 19 (EUROPA PRESS)
El Gobierno de Navarra prevé abrir a participación ciudadana este año un total de 50 planes, estrategias, programas y normativas de distinto rango, entre los que destacan iniciativas como el nuevo Plan de Salud, las medidas para la declaración de Zonas de Mercado Tensionado, el Plan de Ciencia o el anteproyecto de Ley Foral de Despoblación y Desarrollo Rural, entre otros asuntos. Así consta en el Plan de participación anual para 2025, aprobado este miércoles en sesión de gobierno.
Según ha explicado en rueda en prensa el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, “la participación ciudadana es una de las grandes palancas de cambio” para avanzar en el modelo social. “Estamos en unos momentos en los que hay que cuidar la democracia y uno de las vías es la participación ciudadana, porque da confianza, legitimidad y más acierto en la toma de decisiones”, ha indicado.
La elaboración de un plan anual de iniciativas gubernamentales abiertas a aportaciones de la ciudadanía es una medida contemplada en la Ley Foral 12/2019, de 22 de marzo, de Participación Democrática en Navarra. Según ha destacado Taberna, esta ley ha permitido avanzar en participación, pero todavía resulta insuficiente y es susceptible de mejorar, dada la larga trayectoria de compromiso cívico de la ciudadanía navarra. En 2023, según la Encuesta de Percepción Ciudadana de Servicios Públicos, solo un 11% de la ciudadanía participó en algún proceso participativo para la mejora de un servicio público.
De acuerdo al plan de participación acordada hoy, la previsión es someter a participación ciudadana 20 planes, programas y estrategias y 18 anteproyectos de ley y normativas. Además, se promoverán 12 procesos de participación enfocados a debatir sobre asuntos de interés público, evaluar la efectividad de políticas o recoger sugerencias para mejorar servicios concretos.
Esta previsión inicial puede verse ampliada con la inclusión de otros procesos participativos susceptibles de abrirse a aportaciones de la ciudadanía. Además, a efectos de su evaluación, cada departamento elaborará un documento en el que se hará constar el grado de cumplimiento del plan en sus diferentes ámbitos, especificándose las iniciativas, procesos y planes que han sido propuestos a participación ciudadana al finalizar el ejercicio.
PROCESOS PARTICIPATIVOS PREVISTOS
El acuerdo adoptado este miércoles incluye tres anexos en los que se especifican los procesos participativos que tienen previsto impulsar los distintos departamentos del Gobierno de Navarra y sus organismos autónomos.
En el bloque de planes, programas y estrategias, se prevén abrir a participación los ya citados planes de Salud y medidas de declaración de Zonas de Mercado Tensionado, además del Plan Operativo de Accesibilidad Universal 2025, la Estrategia de Accesibilidad Universal, el II Plan de acción LGTBI+, el II Plan de Acción Exterior de Navarra 2025-2028, la Estrategia de Juventud de Navarra, el Plan de Juventud de Navarra, la Evaluación III Plan estratégico Salud Mental, el IV Plan estratégico Salud Mental, el IV Plan de prevención de adicciones, el Plan Estratégico de Investigación, el Marco de Integración Cooperativa (MEICAN), el Plan Integral de Economía Social (PIES), la Evaluación III Plan Director de la Cooperación Navarra, el Plan estratégico de inclusión social, el Plan de Ciencia, el II Plan de Inclusión y Capacitación Digital, el Plan Estratégico de Seguridad Vial y la actualización del Plan de Regadíos de Navarra para el horizonte 2023-2042.
En lo que se refiere a normativa, se recogerán aportaciones ciudadanas a 11 anteproyectos para impulsar nuevas leyes forales o modificar las vigentes. Se trata de procesos vinculados a las leyes forales de Transparencia, Voluntariado, Viviendas Colaborativas, Juventud, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Comercio, Universidades, Ciencia, Despoblación y Desarrollo Rural, Calidad Alimentaria y la Ley Foral por la que se modifica la Ley Foral 4/2022, de 22 de marzo, de cambio climático y transición energética.
Se someterán además a participación tres proyectos de decretos forales: el de habitabilidad de viviendas, el que regulará el Servicio de Atención frente al Racismo y la Xenofobia y el de guardias de salud. También se recabará el criterio ciudadano para impulsar dos modificaciones de decretos forales, concretamente el que regula la composición, organización y funcionamiento del Consejo de la Vivienda de Navarra y el que establece las condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad piscinas en la Comunidad Foral. Se recabará también opinión sobre la modificación de la Orden Foral de Vacunas 310E/2023 y sobre la normativa sobre la documentación administrativa de las personas trans.
En el tercer bloque hay previstos 12 procesos participativos, entre ellos los tres previstos para evaluar la Ley de Participación Ciudadana, la Ley Foral 17/2019 de igualdad entre mujeres y hombres o la Ley Foral 8/2011, de 24 de marzo, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte. Se plantea también la elaboración de unos presupuestos participativos desde el área de Juventud, el diseño colaborativo de la web de atención ciudadana y dinamizar debates e iniciativas ciudadanas en torno al desarrollo sostenible, el cambio climático o la inteligencia artificial al servicio de las personas.
ACTO DE RECONOCIMIENTO A CUATRO BUENAS PRÁCTICAS
Precisamente hoy, el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, ha otorgado cuatro reconocimientos de buenas prácticas de participación ciudadana al Ayuntamiento de Lesaka, la asociación de padres y madres del colegio público San Francisco de Pamplona, la Asociación Sare y el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, por iniciativas enfocadas a implementar mejoras medioambientales, locales, educativas y sociales, respectivamente.
El acto de entrega de las distinciones se ha celebrado en la sede de Civican en Pamplona, en el marco de una jornada sobre buenas prácticas de participación, que ha contado con la ponencia de Belén Agüero, investigadora y analista de datos de la organización Political Watch. En el evento se ha llevado también a cabo una mesa de experiencias, en la que representantes de las entidades galardonadas han expuestos sus proyectos.
Con los premios a las buenas prácticas de participación ciudadana otorgados hoy, el Ejecutivo foral reconoce a los proyectos e iniciativas que han aportado conocimientos y herramientas para mejorar la democracia participativa en Navarra en los dos pasados ejercicios. Para otorgarlos, valora la innovación, la planificación y metodologías utilizadas, la implementación y corresponsabilidad de la ciudadanía en su desarrollo, la generación de redes y alianzas, el impacto y transformación del entorno, la capacidad de replicar la iniciativa, su sostenibilidad y el haber tenido en cuenta criterios de igualdad entre mujeres y hombres, ha informado el Ejecutivo.
- Te recomendamos -