CARTAGENA (MURCIA), 25 (EUROPA PRESS)
El Pleno de la Asamblea ha aprobado, con votos a favor de PSOE, Podemos y Vox, que ha incluido una enmienda parcial, una moción presentada por los socialistas para evaluar el Plan Integral de Enfermedades Raras (PIER) de la Región y crear uno nuevo que dé cobertura al periodo 2025-2029.
La diputada Antonia Abenza ha apuntado que este Plan se interrumpió en pandemia y se prorrogó hasta finales del 2022. Así, ha pedido que se tenga en cuenta a las personas que forman parte de la Comisión Técnica de Evaluación, entre ellos, los representantes de los pacientes y que se garanticen todos los recursos humanos en el área de genética y en el Centro de Bioquímica, además de implementar la figura del gestor de casos de forma transversal.
Desde el PP, Mª Carmen Ruiz Jodar ha calificado esta moción de “desfasada” asegurando que el plan se evalúa cada año y que el pasado junio la Comisión Técnica y Directiva de Seguimiento del PIER y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) aprobaron mantenerlo durante 2025 y elaborar uno nuevo para el periodo 2026-2030.
Por parte de Vox, Mª José Ruiz ha pedido que en este nuevo plan se avance en información, prevención y detención precoz, terapias, atención sociosanitaria, investigación, formación, en homogenizar recursos y en materia de equidad. Por último, la diputada de Podemos, María Marín, ha insistido en que “un plan como este no puede llevar cuatro años sin ser renovado”.
También ha salido adelante el primer punto de una moción de Podemos que ha pedido condenar los aranceles al sector del Metal y el Acero anunciados por el presidente de EEUU, Donald Trump, y han rechazado el segundo punto que solicitaba un plan de medidas de apoyo al sector, al que se ha opuesto el PP.
El diputado de la formación morada, Víctor Egío, había pedido “que se pongan en marcha medidas de la mano de la Federación de Empresarios del Metal y de los sindicatos” así como “buscar mercados alternativos y reforzar nuestra autonomía estratégica, porque no podemos permitir que se pierda ni un solo empleo en España”.
Desde el PSOE se han colocado “rotundamente” en contra de las políticas arancelarias de Trump, y su diputado Antonio Martínez Baños ha pedido a los países e instituciones europeas “una respuesta ágil y contundente”. Por parte de Vox, que se ha abstenido en ambas votaciones, su diputada Virginia Martínez ha afirmado que “la gran amenaza para nuestro sector industrial es el fanatismo climático. El verdadero arancel y el verdadero daño al sector de la industria es el Pacto Verde Europeo” y ha afirmado que el plan propuesto por Egío “va a acabar en un cajón”.
El rechazo al segundo punto de la moción por parte del PP ha venido motivado, según ha explicado la diputada Mª Ángeles Román, por la creación del Comité de Aranceles anunciada por el presidente regional, Fernando López Miras.
El Pleno ha aprobado, con el voto en contra de Vox, solicitar al Gobierno modificar la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia aprobada en el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta, con el voto en contra de PP y Vox. La moción de los ‘populares’ propone incluir más juzgados especializados en violencia contra la mujer, más recursos para los existentes, más recursos económicos para dotar de más medios a esos juzgados y garantizar la especialización de todos los operadores jurídicos.
Según la diputada del PP, Mª del Carmen Pelegrín “los juzgados no pueden asumir todo el trabajo sin la incorporación de nuevos profesionales”.
Desde el PSOE, la diputada Virginia López, ha explicado que han votado a favor, para “mejorar la justicia”, pero ha apuntado que “esta moción no va a modificar la ley”.
Por su parte, el diputado de Vox Ignacio Arcas ha criticado que la moción de los ‘populares’ solo pida dotar de más medios a los juzgados de violencia contra la mujer y no para otro tipo de delitos, por lo que su grupo ha votado en contra de esta moción. Y ha anunciado que presentarán una propia.
La Asamblea también ha aprobado una moción para solicitar al Gobierno central la prolongación de la jubilación activa de los médicos de Atención Primaria más allá de diciembre de 2025 ante la “escasez” de facultativos en el primer nivel asistencial.
El diputado del PP Antonio Martínez, defensor de la iniciativa, que ha contado con el apoyo de todos los grupos salvo de Podemos, ha señalado que los médicos de familia resuelven hasta el 90% de los problemas de salud que plantean sus pacientes.
Martínez ha explicado que el “déficit” de médicos de familia se debe, entre otras causas, a que no se han formado todos los que se precisaban por “falta de planificación”, a que existe “una fuga de talento” y a que hay cambios hacia otras especialidades. A esto ha añadido una tasa de reposición “baja”.
La parlamentaria del PSOE Mª Soledad Sánchez ha justificado el apoyo de su grupo a la moción a que es “una medida pionera que puso en marcha el gobierno progresista de Pedro Sánchez de manera transitoria, coyuntural y para una situación atípica” debido a “los recortes que se produjeron entre 2011 y 2018”.
Sánchez ha valorado además que esta medida “no obliga a nada”, sino que ofrece “libertad” para que los médicos que quieran “puedan seguir ejerciendo su profesión”.
El diputado de Vox Pascual Salvador ha aseverado que el “drástico recorte” de plazas comenzó bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero y “siguió disminuyendo” con Mariano Rajoy, al tiempo que ha reclamado la elaboración de estudios demográficos para analizar las necesidades del sistema sanitario.
Desde Podemos, Víctor Egío ha expresado su rechazo a la iniciativa. “Trabajar hasta los 72 años, qué gran idea en el país con la tasa de paro juvenil más alta de Europa”, ha sostenido, tras defender la necesidad de “anticipar la jubilación, no retrasarla”.
Además, la Asamblea ha aprobado la creación de un banco de tejidos a partir de la potenciación del biobanco del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB), que ya almacena muestras biológicas.
Esta decisión ha partido de una moción presentada por Vox que ha recibido una enmienda parcial del PP, y cuyo texto final, tras ser consensuado, ha sido respaldado por todos los grupos.
La defensora de la propuesta inicial, María Eugenia Sánchez (Vox), ha explicado que con un solo donante de tejidos se pueden beneficiar más de 100 personas y ha recordado que entre los tejidos que se pueden donar y conservar se encuentran huesos y tendones.
El PP ha presentado una enmienda parcial que ha defendido María Luisa Ramón, quien ha explicado en su intervención que la Región ya cuenta con el biobanco del IMIB, “una infraestructura profesionalizada de apoyo a la investigación que permite una gestión integrada y eficiente de las muestras y datos asociados en toda la comunidad”.
“El Grupo Parlamentario Popular, junto con el Gobierno regional remaremos a favor para que la Región siga siendo líder en el trasplante tanto de órganos como de tejidos, ya que contamos con la excelencia de nuestros profesionales y la solidaridad de la ciudadanía”, ha aseverado.
Por parte del PSOE, Lola Jara ha expresado su convencimiento de que crear un banco de tejidos humanos en la Región tendría un “importante impacto” en la medicina, en la investigación y en los trasplantes.
Además, “la disponibilidad de dichos tejidos para trasplantes reduciría los tiempos de espera y mejoraría la calidad de vida de muchos pacientes”, ha comentado Jara, que ha añadido entre las ventajas de este centro su contribución a estudios sobre enfermedades degenerativas.
En la misma línea, María Marín ha comentado que su grupo va “a apoyar siempre cualquier medida destinada a incrementar la investigación para descubrir medidas terapéuticas que puedan ayudar” a tratar cualquier enfermedad.
- Te recomendamos -