
La Consejería de Educación ofertará el próximo curso más de 45.000 plazas de Formación Profesional
CARTAGENA (MURCIA), 3 (EUROPA PRESS)
El auditorio El Batel de Cartagena acoge este jueves y viernes el XI Congreso FP Empresa, en el que se dan cita más de 1.400 docentes, empresarios y profesionales de Formación Profesional de toda España, bajo el título ‘Compartiendo experiencias. La aplicación de la nueva Ley de FP’.
La secretaria general de Formación Profesional, Esther Monterrubio, ha participado en este Congreso donde ha subrayado la importancia de la Formación Profesional Dual en España para “garantizar la empleabilidad y dar respuesta a los perfiles que demanda el tejido productivo”, según informaron fuentes del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes en un comunicado.
“La FP Dual es una gran oportunidad de país, no solo para los jóvenes y trabajadores, que disponen de un sistema de formación de calidad y conectado con el empleo, sino también para las empresas que encuentran en la Formación Profesional el talento que necesitan”, ha señalado.
Monterrubio también ha reconocido la labor de los centros de FP y de sus equipos docentes para llevar a cabo la implantación este curso de la Ley de Formación Profesional aprobada en el año 2022. “Estamos en un momento histórico para la FP en España. Creo firmemente que hemos dado un salto muy importante en esta materia. Podemos sentirnos muy orgullosos de haber consolidado este proyecto de país desde la unidad y el consenso”, ha concluido.
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha invertido más de 163 millones de euros en la Región de Murcia para el impulso y la modernización de la FP en esta comunidad autónoma. Entre ellos, 42,5 millones se han destinado a la creación de 19.300 plazas de FP.
Por su partem el consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha explicado que la Comunidad ofrecerá el próximo curso escolar más de 45.000 plazas de Formación Profesional con el objetivo de adaptar la oferta a la demanda de las empresas, que los titulados accedan al mercado laboral y reducir el abandono educativo temprano.
Durante su intervención, Marín ha explicado que el incremento de plazas, principalmente para ciclos de grado básico y medio, consolida la Formación Profesional en la Región de Murcia.
“La apuesta del Gobierno regional por estas enseñanzas permite ofrecer la mayor oferta de la historia, con un incremento del 40 por ciento en los últimos cuatro años y 12.800 plazas más desde 2021, muy cerca del objetivo de alcanzar las 50.000 plazas de FP en 2027”, ha señalado el consejero.
El titular de Educación ha insistido en que “la diversidad de ciclos formativos ofrece una alternativa práctica al alumnado y facilita salidas atractivas para combatir el abandono educativo temprano. Los estudios se diseñan de la mano del tejido empresarial para dar respuesta a la necesidad de profesionales cualificados e implantamos ciclos en municipios donde lo demanda su tejido empresarial o las características demográficas”.
La FP es cada vez más demandada en la Región y este curso tiene una ocupación del 95 por ciento. El consejero se ha referido a “la excelencia del profesorado y la calidad de la Formación Profesional que se ofrece en la Región”, y ha agradecido “la colaboración de las empresas que reciben a los estudiantes para ofrecer prácticas formativas no laborales, con las que el Gobierno regional mantiene activos 8.500 convenios de colaboración, lo que da muestra del compromiso del sector empresarial con el crecimiento y desarrollo de la FP en la Región”.
El encuentro está organizado por la Asociación de Centros de Formación Profesional FP Empresa, CaixaBank Dualiza, y cuenta con la colaboración del Gobierno regional, el Ayuntamiento de Cartagena y la Fundación Orange. Durante las jornadas se celebrarán ponencias, mesas redondas y se presentarán experiencias de buenas prácticas.
Asimismo, los participantes visitarán las empresas Repsol y Navantia, y los centros CIFP Politécnico de Cartagena, CIFP Carlos III, CIFP Hostelería y Turismo de Cartagena, CIFP Hespérides y su centro de buceo y el CIFEA de Torre Pacheco.
Por su parte, la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha destacado que el Ayuntamiento ha asumido un papel activo, “como catalizador de todas las capacidades formativas del municipio, poniéndolas al servicio de las necesidades de las empresas”, y en este sentido, la regidora ha recordado el importante papel de la Mesa de Formación para las Nuevas Industrias como experiencia pionera en España.
Junto a centros formativos y tejido empresarial, ha recordado la primera autoridad municipal, se está trabajando “en la elaboración de catálogos de formación reglada, de microformación y, de forma prioritaria, de formación dentro de las propias empresas. Porque sabemos que la FP solo es eficaz si responde a lo que el mercado necesita”.
EMPLEABILIDAD
El alumnado de FP de grado Medio y Superior de la Región se encuentra en los primeros puestos del ranking de empleabilidad a nivel nacional.
Según la estadística de inserción laboral del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, los alumnos de la Región lideran la afiliación a la Seguridad Social el primer año después de finalizar un Grado Medio, con un 36,3 por ciento de afiliación, 6,6 puntos por encima de la media nacional (29,7 por ciento).
Así mismo, un 45,8 por ciento de los titulados en FP Superior se encuentran trabajando un año después de finalizar los estudios, superando en 4,5 puntos la media nacional (41,3 por ciento). Transcurridos tres años desde la titulación, la tasa de afiliación media en la Región para el alumnado de grados superiores está cerca del 70 por ciento.
Marín ha recordado que la Formación Profesional permite reducir la tasa de abandono educativo temprano porque ofrece a los jóvenes formación más atractiva y práctica. Así, esta tasa descendió el pasado año un punto en la Región, al pasar del 19,2 por ciento en 2023 al 18,2 por ciento el pasado año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
La reducción supera un punto el descenso de la media nacional, y supone el segundo mejor dato de la serie histórica regional, iniciándose así un cambio de tendencia de descenso de la tasa de abandono educativo temprano.
En Cartagena, para el curso 2024-2025 “hemos alcanzado las 7.000 plazas, 500 más que el año anterior, y se siguen sumando nuevos ciclos en centros de toda la ciudad, creciendo en calidad en enseñanzas tradicionales y ampliando hacia nuevas oportunidades, como la formación en drones, eficiencia energética o comunicación digital”, según ha dicho Arroyo.
- Te recomendamos -