Con 8.046 registradas, la Región se sitúa la quinta comunidad con mayor tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres
MURCIA, 31 (EUROPA PRESS)
Los órganos judiciales de la Región de Murcia recibieron 8.046 denuncias por violencia de género, un 9,6% menos que en 2023, año en el que se registraron 8.898, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística para el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y que se han hecho públicos este lunes.
La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 92 en la Región, una cifra superior a la media nacional (74,2) y la quinta más elevada por comunidades, solo inferior a las de Baleares (118,7), Navarra (102,5), Canarias (95,1) y la Comunidad Valenciana (94,9).
Las órdenes de protección acordadas en 2024 por los juzgados de violencia sobre la mujer fueron 1.627, un 5,6% menos que en 2023, y se dictaron 2.516 sentencias, un 13% menos, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.
Siete de cada diez denuncias (72%) fueron presentadas directamente por las víctimas en el juzgado y en comisaría, proporción que se mantiene estable un año más. El porcentaje sigue siendo muy superior al de las denuncias presentadas por familiares de la víctima, que representan un 2,4% del total.
Las denuncias derivadas directamente de atestados policiales representaron el 18,8%; las originadas por partes de lesiones, el 5,4% y las presentadas por terceras personas, el 1,3%.
La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 74,2 en toda España, cinco puntos más baja que en 2023.
Por encima de la media nacional se situaron Baleares, con una ratio de 118,7 por cada 10.000 mujeres; Navarra, con 102,5; Canarias, con 95,1; Comunidad Valenciana, con 94,9; Murcia, con 92; Andalucía, con 82,6; y Madrid, con 78. Las tasas más bajas se contabilizaron en Cantabria, con 66,8; Aragón, con 64,2; Asturias, con 61,5; Cataluña, con 60,9; Castilla-La Mancha, con 60,8; País Vasco, con 56,4; Extremadura, con 55,5; La Rioja, 52,4; Galicia, con 51,6; y Castilla y León, con 46,8.
Casi dos terceras partes de las mujeres víctimas registradas durante 2024 (63,9%) eran españolas.
El número de mujeres víctimas que se acogieron a la dispensa del deber de declarar (444) disminuyó un 2,6% respecto a 2023. Y el porcentaje de víctimas que tomaron esta decisión fue del 6,2%, inferior a la media nacional, que se sitúo en un 10%.
1.311 ÓRDENES DE PROTECCIÓN
En 2024 se solicitaron en los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer y juzgados de guardia) un total de 1.627 órdenes de protección, un 5,6 % menos que en 2023. De ellas, fueron acordadas 1.311 y se denegaron otras 316, un 6 % y un 4 % menos más que en 2023, respectivamente. Los órganos judiciales de la Región acordaron 80,57 % de las órdenes de protección que les fueron solicitadas.
Los órganos judiciales acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, un total de 3.486 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). En el ámbito penal, las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (1.138), y la prohibición de comunicación (1.173).
Por otra parte, los órganos judiciales dictaron un total de 1.090 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (265), seguidas por las relacionadas con la atribución de la vivienda (226). Además, en 285 casos se suspendió el régimen de visitas, en 100 la guardia y custodia, y en 14 la patria potestad.
CASI 9 DE CADA DIEZ SENTENCIAS FUERON CONDENATORIAS
El pasado año, el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) en procesos relativos a violencia de género se mantuvo muy similar al de 2023 al situarse en el 89,2 % del total.
El número total de sentencias dictadas en 2024 fue de 2.498 y, de ellas, 2.308 fueron condenatorias y 204 (el 10,8%), absolutorias.
El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo, como en años anteriores, en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 97,7%, y en las audiencias provinciales, con el 94% del total de sentencias dictadas. Los juzgados de lo penal impusieron condenas en el 75,5% de los casos que enjuiciaron.
Los juzgados de lo Penal, que enjuician delitos castigados con hasta cinco años de prisión, dictaron 592 sentencias, de las cuales fueron condenatorias 447 (75,5%).
AUDIENCIAS PROVINCIALES
Las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en violencia sobre la mujer enjuician los delitos más graves, castigados con penas privativas de libertad superiores a cinco años, dictaron 17 sentencias, de las que 16 (94,4 %) fueron condenatorias.
Por su parte, el año pasado los juzgados de menores enjuiciaron por delitos de violencia sobre la mujer a 18 menores de edad, 6 más que en 2023. Se impusieron medidas en todos los casos, de los que 16 eran españoles y 2, de otras nacionalidades.
- Te recomendamos -