
MURCIA, 29 (EUROPA PRESS)
El precio mensual del alquiler en la Región de Murcia ha pasado de 384 euros en febrero de 2015 a 763 euros en el mismo de 2025, lo que representa una subida del 99% y convierte a la comunidad en la sexta con el aumento más pronunciado en la última década, según un estudio del Índice Inmobiliario Fotocasa.
En España, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler ha aumentado un 94% desde 2015, al pasar de 6,97 euros el metro cuadrado a 13,54. Las comunidades más afectadas por este incremento son Comunidad Valenciana (157%), Canarias (143%), Baleares (142%), Madrid (122%) y Cataluña (104%), aunque en todas ha subido el precio.
Por capitales de provincia, ocho han superado el 100% respecto a febrero de 2015, con Valencia a la cabeza (185%). Le siguen Palma de Mallorca (138%), Santa Cruz de Tenerife (136%), Málaga (134%), Alicante (127%), Las Palmas de Gran Canaria (115%), Lugo (111%) y Girona (101%).
En el otro extremo, Jaén es la capital de provincia donde menos ha subido el precio del alquiler en los últimos 10 años, en concreto lo ha hecho un 31%, seguido de Palencia (44%), Córdoba (45%), Salamanca (45%), Vitoria (46%) y Badajoz (49%).
“Estamos asistiendo al mayor encarecimiento de la historia del mercado del alquiler. En la última década, en algunas comunidades el precio ha crecido más de un 100%, lo que indica la gran tensión y el contexto de sobreprecio que atraviesa el arrendamiento de viviendas”, ha dicho la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos.
La experta ha apuntado que el coste del alquiler ha subido “de forma significativa” desde la recuperación económica debido al fomento de la vivienda de alquiler como principal solución habitacional tras la crisis de 2008.
Así, “la reactivación de la demanda frente al déficit de oferta existente ha propiciado un tensionamiento de los precios que se ha hecho cada vez más intenso, hasta superar el precio registrado en la burbuja inmobiliaria de 2007 en un 34%”.
En los últimos cinco años, el ritmo de crecimiento se ha acelerado debido a la “fuerte reducción” de las viviendas disponibles, frente a una demanda en máximos. “Esta tendencia, muy difícil de revertir, supone una dificultad crucial en el acceso a la vivienda del 40% de los inquilinos”, ha agregado Matos.
- Te recomendamos -