
Política Social presenta el Protocolo de Coordinación Interinstitucional en Violencia Sexual de la Región de Murcia
MURCIA, 28 (EUROPA PRESS)
Las profesionales del Centro de Atención integral a Víctimas de Violencia sexual de la Región de Murcia (CAIVAX) han atendido a 312 mujeres víctimas de violencia sexual en los dos primeros meses del año, lo que supone un 11% más con respecto al mismo periodo del año anterior, tal y como ha detallado la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz.
Precisamente, Ruiz ha presentado este viernes el Protocolo de Coordinación Interinstitucional en Violencia de Sexual de la Región de Murcia, un documento elaborado de forma conjunta entre la Administración regional y los profesionales implicados en la atención a las víctimas, correspondientes al ámbito sanitario, social, judicial, laboral, policial y educativo.
El objetivo del mismo es garantizar una asistencia integral a las mujeres y adolescentes que hayan sufrido violencia sexual, desde una perspectiva multidisciplinar, para facilitar su recuperación física y emocional.
Ruiz ha resaltado que “este protocolo era muy necesario para unificar y agilizar procedimientos de atención, y para asegurar un acompañamiento continuo en el proceso de recuperación de las víctimas. También para evitar la revictimización, con intervenciones más coordinadas, respetuosas y adaptadas a las sensibilidades de cada caso”.
El documento detalla de forma precisa las pautas que deben seguir los profesionales, atendiendo al ámbito de actuación de cada recurso especializado. Incluye procedimientos claros y personalizados, priorizando siempre el bienestar y protección de la víctima. Incluso contempla la orientación y asesoramiento a las personas del entorno y familiares que requieran de apoyo y asistencia.
Ruiz ha explicado que, “se trata de un documento vivo, sujeto a mejoras continuas, en función de su puesta en práctica”. Para ello se establecerá una Comisión de Seguimiento para la identificación y evaluación de los posibles aspectos a mejorar en la coordinación interinstitucional.
Ha destacado además que, “por primera vez, se ha hecho especial hincapié en establecer mecanismos de atención hacia otras violencias sexuales contra las mujeres, como son el acoso sexual, la trata con fines de explotación sexual o la violencia dentro del ámbito digital”. Además, incorpora un apartado específico para mejorar la atención hacia los niños, niñas y adolescentes que hayan sufrido algún episodio de violencia sexual.
El protocolo fue aprobado por los representantes de instituciones y entidades asistentes para su puesta en marcha inmediata. Entre ellas, de las consejerías de Política Social, de Educación, Salud, así como de Seguridad y Emergencias.
También firmaron la aprobación del protocolo representantes del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual de la Región de Murcia (CAIVAX), del 112, de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer de Murcia (UFAM), el Equipo de Mujer y Menor de la Guardia Civil (EMUME), el Instituto de Medicina Legal, el Servicio Murciano de Salud (SMS), el Servicio de Empleo y Formación (SEFCARM), la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), Tribunal Superior de Justicia, Fiscalía, Colegios oficiales de Abogacía y la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno.
RECURSOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADOS
La Región de Murcia cuenta con distintos recursos especializados para la atención a víctimas de violencia sexual, a partir de 16 años y también para menores de esta edad.
El CAIVAX está dirigido a mujeres de los 16 años en adelante y presta una atención individualizada atendiendo a las necesidades de cada usuaria, los 365 días del año, las 24 horas del día, de forma presencial y telefónica.
La consejera ha detallado que “en 2024, las profesionales de este recurso atendieron a un total de 729 mujeres y, de enero a febrero de este año, la atención se ha centrado en 312 mujeres”, 31 más que en el mismo periodo del año pasado.
Al ser preguntada por los motivos de este aumento en las atenciones, Ruiz ha reconocido que las causas “son muchas” pero ha subrayado que “es importante ver cómo, al final, la creación de recursos y de espacios en nuestra Región proporcionan esa confianza a la mujer que se siente víctima de una agresión sexual o de violencia sexual”.
“Al final, entienden que hay profesionales y que hay recursos desde los que se les puede atender, se les puede prestar una atención y, sobre todo, les pueden ayudar a salir adelante”, según la consejera, quien ha considerado que ese incremento de casos se debe “probablemente” a que “están establecidos esos cauces de comunicación y de confianza para poner a la luz esos casos de violencia”.
Asimismo, ha reconocido que “disponer también de las nuevas tecnologías y esas nuevas formas que tenemos de comunicarnos de las redes sociales, están también propiciando nuevas formas de violencia que antes no existían”.
En la medida en la que las causas son “múltiples”, Ruiz ha remarcado que “se necesita una atención integral y multidisciplinar”, con el fin de que “todos los profesionales que intervienen estén especializados en la atención a las víctimas que sufren violencia sexual, tanto “desde el ámbito sanitario hasta el judicial, hasta quien atiende en el teléfono de emergencias 112”. “Por eso es importante este protocolo de coordinación para poner en común y mejorar y unificar las pautas de actuación”, ha remarcado.
En el caso de ‘Proyecto Luz’, la atención está dirigida a niños, niñas y adolescentes sobre los que existan sospechas o indicadores de haber sido víctimas de abuso sexual infantil. Los profesionales de este recurso atendieron en 2024 a 311 menores. En los meses de enero a febrero de este año, la cifra es de 160 casos atendidos, 4 menores menos que el pasado año en la misma fecha.
“PONEMOS EL FOCO EN LA VÍCTIMA”
La consultora especializada en violencias contra las mujeres, Cynthia Bartolomé, ha destacado la importancia del nuevo Protocolo de Coordinación Interinstitucional en Violencia de Sexual de la Región de Murcia, que ha sido elaborado tras un intenso trabajo conjunto en el que han intervenido más de 20 profesionales de diversos ámbitos.
“El protocolo es el fruto de un trabajo en equipo donde profesionales de diferentes ámbitos que quizás en otras circunstancias no habrían coincidido se han juntado”, ha explicado Bartolomé, que pertenece a la empresa que ha prestado la asistencia técnica durante la elaboración del protocolo.
La experta ha subrayado que una de las claves principales del protocolo es “generar un marco de actuación común” para todos los agentes que intervienen en la atención a las víctimas, con el objetivo de ofrecer una asistencia especializada que evite la revictimización.
“Una de las particularidades de este protocolo es que la visión siempre ha sido el enfoque puesto desde la víctima”, ha manifestado Bartolomé, destacando la importancia de hacer el camino “más fácil y llevadero”.
El protocolo abarca como novedad las “violencias digitales”, reconociendo que “no todas las violencias sexuales requieren contacto físico”. “Antes parecía que era súper importante que hubiera contacto, pero esto pone sobre la mesa que para que haya una violencia sexual no es necesario ese contacto físico”, ha señalado.
Bartolomé ha explicado que el documento recoge diferentes aspectos de la violencia digital, como “compartir imágenes de entorno sexual, amenazas, ‘sextorsión’ y acoso”.
“El compromiso técnico y político ha sido clave para llevarlo a cabo”, ha destacado la consultora, quien ha reconocido que el proceso ha implicado “meses de trabajo muy intenso” con jornadas completas de dedicación.
- Te recomendamos -