Inicio murcia El CESM resalta el esperado crecimiento de la economía regional en 2024,...

El CESM resalta el esperado crecimiento de la economía regional en 2024, con un incremento estimado del PIB entre el 3% y el 4%

0

Con la información estadística hasta noviembre, asciende a 320 millones el déficit presupuestario de la CARM

MURCIA, 30 (EUROPA PRESS)

El Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CESM) ha destacado, en su informe ‘Indicadores de coyuntura económica y laboral’ publicado este mes, el crecimiento económico regional, con un aumento del PIB que, según estimaciones, estaría en torno al 3 o al 4 por ciento.

Así, a falta de conocer la primera estimación oficial del INE, el consenso de los analistas sitúa el aumento del PIB en el rango del 3 al 4 por ciento, “adelantando con amplitud el 2 por ciento anunciado por la CRE para el año anterior”, indica el CESM en su informe.

De aquellos, AIReF la posiciona en los lugares de cabeza con una tasa del 3,8 por ciento, junto a Baleares y Canarias, magnitud con la que se sobrepasa en un 7,5 por ciento el nivel de PIB estimado en 2019, antes de la pandemia.

Por contra, el CESM apunta una “atonía” en la evolución del comercio exterior de mercancías. En un año de repunte del comercio mundial, “la flojedad de los crecimientos económicos en los principales países de la Europa comunitaria, los preferentes de las producciones regionales, explican la endeblez que desprende la actividad exterior”.

Leer más:  Junta y Envision firman un acuerdo privado de reserva de suelo con derecho a compra para la gigafactoría de Navalmoral

De ahí que las producciones regionales experimenten “leves disminuciones, tanto en euros corrientes como en volumen y en exportaciones e importaciones”. En el caso de las ventas internacionales, con la caída provocada por el descenso de los productos energéticos.

CRECIMIENTO ESTIMADO EN LOS CUATRO GRANDES SECTORES

Por otro lado, conforme a las estimaciones de Hispalink-Región de Murcia realizadas en diciembre, se espera crecimientos del VAB en los cuatro grandes sectores, incluso con relativa homogeneidad. El del agrario lo cuantifica en un 3 por ciento.

Según el CESM, al crecimiento de la economía regional en la citada anualidad contribuye la mejora de la industria, más que por la prominencia de su tasa, de un 3,1 por ciento. También sobresale la pujanza de la industria química, las vinculadas al textil, agua y fabricación de vehículos y material de transporte.

En lo que concierne al sector de la construcción, estima la fuente antes citada que el aumento del VAB se limita al 2,3 por ciento, atribuible al pronunciado descenso de la obra pública y la persistente debilidad del subsector de la edificación residencial.

Leer más:  Un hombre resultó gravemente herido al ser atropellado por un tractor mientras trabajaba en Águilas, Murcia

Respecto a la inflación, retorna en 2024 a la senda de la moderación. Anota en diciembre un 2,6 por ciento interanual, valor que se acerca al 20% en el cuatrienio 2020-2024.

Asimismo, el incremento efectivo de la remuneración de los trabajadores asalariados en 2024, en el entorno del 5,5 por ciento, permite la recuperación plena del nivel adquisitivo de 2019, justo antes de la pandemia, lo que no sucede todavía en España.

EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO ASCIENDE A 320 MILLONES

Con la información estadística hasta noviembre, asciende a 320 millones el déficit presupuestario de la CARM, lo que comporta un relevante decremento respecto al mismo periodo de 2023, si bien, junto a la valenciana, son las únicas Comunidades Autónomas con saldo negativo en sus cuentas.

También resalta el informe la mejora de la accidentalidad laboral dentro de la evolución económica regional en 2024. Así, retrocede el número de accidentes laborales con baja por el retroceso de los que acaecen durante la jornada laboral, que suponen casi el 86 por ciento del total, pese al ligero incremento de aquellos que suceden in itinere, y con la favorable particularidad de las relevantes disminuciones en los calificados de graves o mortales.

Leer más:  Los establecimientos de hostelería podrán extender en dos horas su horario de cierre durante la Semana Santa y festividades de primavera

Dado el aumento de las personas afiliadas a la Seguridad Social con las contingencias cubiertas, el decremento en más pronunciado en términos relativos, evaluado a través del índice de incidencia, cuya tasa anual de un -4,6 por ciento lo sitúa por debajo de 3.000 accidentes por cada 100.000 afiliados.

Finalmente, el informe destaca que “aunque disminuye el valor de los trabajadores asalariados y el de los autónomos, la brecha entre ambos colectivos sigue siendo descomunal, aquellos con un índice casi 3,7 veces más grande”.


- Te recomendamos -