Inicio murcia El Cendeac publicó en 2022 tres nuevas obras especializadas en arte contemporáneo,...

El Cendeac publicó en 2022 tres nuevas obras especializadas en arte contemporáneo, fotografía y cultura visual

0

Las publicaciones de este centro están disponibles para préstamo o consulta en su biblioteca o a través de la web

MURCIA, 5 (EUROPA PRESS)

El Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (Cendeac), adscrito al Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA), publicó en 2022 tres nuevas obras relacionadas con el arte contemporáneo, la fotografía y la cultura visual, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La primera de ellas, ‘El fracaso de la imagen. La fotografía y sus contrafácticos’, de Ernst van Alphen, de la colección Ad Litteram, trata de entender la fotografía a partir de sus diferencias respecto a la realidad que representa, analizando las diferentes maneras en las que la fotografía transforma aquello que se encuentra ante el objetivo.

La obra trata de comprender y analizar la fotografía en su diferencia respecto de la realidad que muestra. El medio fotográfico permite prácticas muy distintas y, en consecuencia, muy distintos tipos de imágenes. Para apreciar esto es preciso observar la diversidad de imágenes y prácticas fotográficas existentes al margen de ese planteamiento dominante.

Leer más:  El tramo recién construido de la ciclovía entre la rotonda del aeropuerto de San Javier y Los Narejos ya está en funcionamiento

También en la fotografía ahonda la obra ‘Habitar la imagen. Fotografía doméstica y poética de la resistencia en la posguerra’, de Mónica Alonso, en la colección Ad Hoc. Este manual analiza la vida cotidiana de todos aquellos que resistieron pasivamente la prisión o el exilio en el franquismo.

‘Habitar la imagen’ se aproxima a la creación y el uso de imágenes durante aquellos años, con especial atención a la comunidad republicana. Para ello, analiza cientos de fotografías domésticas fruto de un trabajo con archivos personales y con historia oral, construyendo un corpus que incluye una pluralidad de experiencias, desde la vida cotidiana de todos aquellos que resistieron pasivamente, pasando por diversas formas de represión, la prisión o el exilio.

En cuanto a la tercera obra, ‘Contra el Antropoceno. Cultura visual y medioambiente hoy’, de T.J. Demos, ofrece una acusación a la violencia del capitalismo contemporáneo y los poderosos intereses que lo sustentan. Su autor aporta su experiencia en cultura visual a la tesis del Antropoceno, término que oculta una serie de graves desigualdades y los poderosos intereses que lo sustentan.

Leer más:  Un biomarcador de gravedad de la COVID-19 en personas ancianas ha sido descubierto por un estudio realizado por la UMU y el IMIB

INDUSTRIA PUBLICITARIA Y ARTE

Además, el Cendeac tiene previsto publicar a lo largo de este mes de enero la obra ‘Contra la publicidad. Arte y apropiación publicitaria en España en el siglo XXI’, de Ana García Alarcón.

El libro parte de las relaciones existentes entre el binomio arte-publicidad para analizarlas en el marco del arte español actual. Para ello, su autora se centra en los años comprendidos entre el 2000 y el 2020. Para articular un discurso teórico, se establece tal relación a partir de las apropiaciones que el arte opera sobre la publicidad para centrarse en un discurso eminentemente crítico desde las artes visuales.

El Cendeac es el único centro nacional dedicado a la investigación específica del arte contemporáneo, sus publicaciones son referentes entre los investigadores y todas están disponibles en la biblioteca para préstamo y consulta, y se pueden adquirir a través de la web del centro Cendeac.


- Te recomendamos -