![epress_20250207103018.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250207103018-640x442.jpg)
La superficie visada para obra nueva residencial ha crecido en todas las CCAA, excepto Murcia (-4,98%) y Cantabria (-3,51%)
MURCIA, 7 (EUROPA PRESS)
La superficie visada para rehabilitación residencial en la Región creció un 95,7% en 2024 con respecto al año anterior, el mayor aumento por comunidades, mientras que la superficie visada para obra nueva residencial ha crecido en todas las autonomías excepto Murcia (-4,98%) y Cantabria (-3,51%), según un informe de los Colegios Oficiales de Arquitectos de España (CSCAE).
En cuanto a los datos nacionales, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación en España se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, supone un incremento del 7% respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia.
De acuerdo con las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, entre enero y diciembre de 2024, se han visado 119.601 viviendas de planta nueva, lo que supone un incremento del 21,5% respecto a 2023 y del 12,8% en comparación con 2019, cuando se autorizaron 106.040, según informaron fuentes del CSCAE en un comunicado.
En el caso de la gran rehabilitación, el número ha aumentado un 47%, pasando de 37.783, en 2023, a 55.473 (+17690). En relación con 2019, el incremento es del 117%, lo que convierte 2024 en el mejor año de la serie histórica, después de cuatro años de subidas consecutivas.
Los datos son “alentadores”, según informa la decana del Colegio oficial de Colegios de arquitectos de España y Tesorera del CSCAE, María José Peñalver, quien ha afirmado que “si bien no es suficiente y no podemos caer en la autocomplacencia: habría que alcanzar las 100.000 viviendas rehabilitadas; llegar a 150.000 en 2027; a 200.000 en 2028, y así, de forma progresiva, hasta alcanzar las 300.000 unidades en 2030 en España”.
Para ello, ha considerado que “es fundamental el respaldo de las Administraciones Públicas a todos los niveles y que se mantengan los incentivos fiscales y las ayudas a los hogares, más allá de los fondos Next Generation”.
Peñalver ha confirmado que, por primera vez, el número de viviendas autorizadas para obra nueva en España “supera las cifras del año anterior a la pandemia, cuando ya se empezaba a registrar una tendencia de estabilización positiva, tras el impacto provocado por la crisis financiera de 2008”.
Ha lamentado que la Región de Murcia “sea una de las comunidades autónomas que no ha podido generar más oferta de vivienda a través de obra nueva, aunque hemos destacado con nota en la rehabilitación integral”.
Asimismo, ha constatado el “revulsivo” que han supuesto los fondos europeos Next Generation para que “despegue una cultura de la conservación y el mantenimiento de los edificios hasta ahora prácticamente inexistente en España” y ha entendido que “el esfuerzo realizado por la Oficinas de apoyo a la rehabilitación (OAR) impulsadas por los Colegios de arquitectos están viendo sus frutos”.
EL VISADO POR TERRITORIOS
La evolución de la superficie visada para obra nueva y rehabilitación en 2024 ha aumentado en la mayoría de las comunidades autónomas.
En cuanto a la superficie visada para rehabilitación de carácter residencial, la disparidad por territorios advierte de la necesidad de una coordinación y cooperación interadministrativa para elevar las cifras de un sector clave para el progreso del país y el bienestar de la población. Los datos más positivos se han registrado en Murcia (+95,78%), Andalucía (+68,97%) y Castilla-La Mancha (+43,28%).
En cuanto a la superficie visada para obra nueva residencial, ha crecido en todas las regiones, excepto en Murcia (-4,98%) y Cantabria (-3,51%). El aumento ha sido generalizado destacando Comunidad Valenciana (+37,55%), Navarra (+37,45%), Galicia (+31,83%), Extremadura (+21,57%) y La Rioja (+17,96%).
- Te recomendamos -