Inicio murcia Economistas proponen modificar la Ley de Arrendamientos y incrementar la disponibilidad de...

Economistas proponen modificar la Ley de Arrendamientos y incrementar la disponibilidad de viviendas para resolver el problema habitacional

0

El doctor en Ciencias Económicas Ignacio Ezquiaga propone construir “masivamente” viviendas asequibles en suelos públicos

MURCIA, 7 (EUROPA PRESS)

Los economistas de la Región de Murcia ha defendido la necesidad de reformar la Ley de Arrendamientos e incrementar la oferta de vivienda protegida o asequible en alquiler como soluciones para combatir el problema de la vivienda en España.

Así se desprende del Barómetro número 36 del Colegio de Economistas de la Región, elaborado con las respuestas de sus asociados respecto a la situación de diciembre de 2024 y enero de 2025.

El informe de coyuntura ha sido presentado este viernes por su director técnico, José Carlos Sánchez; el decano del Colegio, Ramón Madrid, y el doctor en Ciencias Económicas y experto en vivienda Ignacio Ezquiaga.

Madrid ha explicado que, en opinión de más del 60% de los economistas encuestados, la escasez de oferta de vivienda ante la presión demográfica y el aumento de costes de materiales y tipos de interés son los dos principales motivos de la escalada de precios.

Le siguen el exceso de impuestos, la especulación, las dificultades para obtener los permisos correspondientes, la parálisis del desarrollo urbanístico y, en último lugar, el superávit de pisos vacíos, que se perfila como la opción menos relevante.

Además, el colectivo colegial descarta como soluciones al problema de la vivienda la implantación de limitaciones legales y las ayudas a colectivos vulnerables para el alquiler.

A tenor de las respuestas obtenidas para la elaboración del informe, los jóvenes menores de 35 años y los desempleados y las rentas bajas son los dos colectivos más afectados por los problemas de accesibilidad a la primera vivienda.

Leer más:  Teresa Vichez exhibe la exposición 'Consecuencias' en la sala Pintores 10 de Cáceres

Por otro lado, en torno a 9 de cada 10 encuestados considera que los gastos destinados por las familias a vivienda, sea por hipoteca o por alquiler, deberían estar por debajo del 35% de la renta del hogar.

En este punto, Ezquiaga ha explicado que los hogares españoles destinan de media a este concepto entre el 35% y el 38%, un porcentaje que se eleva al 40% en el caso de los jóvenes.

Según el Colegio, de las opiniones mostradas no se obtienen resultados “suficientemente sólidos” para respaldar la afirmación de que existe una nueva burbuja inmobiliaria, pero sí para “estar muy atentos” a la evolución del mercado.

Ezquiaga ha explicado que, tras la burbuja inmobiliaria anterior, los precios de la vivienda se corrigieron para mantenerse estables hasta, aproximadamente, 2014. Desde ese año a la actualidad se han incrementado un 47% en la Región de Murcia.

Esto ha generando “tensiones significativas” provocadas, en parte, por un menor peso de la construcción en el PIB regional. Y es que, según ha precisado, el empleo en el sector ha caído “brutalmente” al pasar de contar con más de 100.000 trabajadores en 2008 a 37.000 en la actualidad.

“Se ha dejado de construir suficientemente”, ha comentado el doctor en Ciencias Económicas, que ha señalado, además, que la escasez de viviendas tiene que ver con el hecho de que los ayuntamientos han centrado su gasto “en otros elementos” y no en la construcción de viviendas asequibles en sus propios suelos.

Leer más:  Valero considera "inaceptable" la decisión tomada sobre los documentos de Caparrós: "Debe ser corregida"

“ESTABILIDAD” ECONÓMICA

Madrid ha precisado que la valoración de la situación económica personal por parte de los economistas que han participado en el formulario denota “estabilidad” en el caso de la Región de Murcia. Así, el 73,8% de los encuestados opina que está igual que el semestre anterior; el 13,4% está mejor y el 12,8%, peor.

Según estos datos, los economistas murcianos valoran mejor su situación personal frente a los que la valoran peor por primera vez desde 2019.

En una escala del 1 (ha empeorado mucho) al 5 (ha mejorado mucho), el informe señala que en la situación actual respecto a hace seis meses la economía regional alcanza una puntuación del 3,08, superior a las cifras que dan de media a la española y la de Unión Europea (2,91 y 2,63 respectivamente).

Respecto a los próximos seis meses, los resultados de la encuesta revelan que el 18,1% de los encuestados considera que su situación “mejorará” o “mejorará mucho”, mientras que solo el 12,1 cree que empeorará.

La situación prevista para los próximos seis meses se puntúa con un 2,99 en el caso de la economía regional, que baja hasta el 2,69 en el de la española y a 2,59 en la comunitaria.

Esto refleja, según ha explicado el presidente del Colegio de Economistas, un “leve deterioro de la expectativas” que podría interpretarse como una “desaceleración” en el ritmo de crecimiento económico, que, “en cualquier caso”, sería “muy suave”.

Leer más:  Más de una treintena de muertos por la ingesta de alcohol adulterado en la capital de Turquía

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Madrid ha explicado que la orientación exportadora de la Región de Murcia y sus recursos naturales propicios para actividades como el turismo o la agricultura se han consolidado como las principales fortalezas.

Le siguen, por orden de importancia, la cultura empresarial y el dinamismo emprendedor y la existencia de una cultura tradicional del agua que propicia su ahorro y energía. En último lugar se sitúa la amplia dotación de recursos tecnológicos, que es la opción menos valorada.

Respecto a las debilidades, el déficit de infraestructuras vuelve a la primera posición, mientras los bajos niveles de renta pér capita y productividad se colocan en segundo lugar. A estas se suman la insuficiencia de recurso hídricos y los elevados niveles de endeudamiento.

Por su parte, José Carlos Sánchez ha comentado que el crecimiento sectorial en la Región de Murcia para 2025 estaría liderado por el turismo, ocio y hostelería y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, confirmándose la “atonía” del comercio minorista.

La situación económico-financiera actual y futura de las empresas confirma su mejoría, encadenando tres subidas consecutivas. En este contexto, el consumo de las familias mejora, pero se mantiene la “cautela”, ha agregado Sánchez.

La confianza del economista acelera su recuperación y todas las variables se sitúan en zona positiva, según revela el informe.


- Te recomendamos -