![epress_20250206115922.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250206115922-640x403.jpg)
MURCIA, 6 (EUROPA PRESS)
Cartagena encabeza un consorcio europeo de 10 ciudades y otros tantos socios tecnológicos para desarrollar un modelo de movilidad sostenible basado en la creación de supermanzanas, con el objetivo de reducir la contaminación y mejorar la fluidez del tráfico sin restricciones drásticas.
El proyecto, denominado RE-ALLocate, ha sido aprobado en Junta de Gobierno y aspira a obtener 15 millones de euros de financiación del programa europeo Horizont, de los que 2,7 millones se destinarán a Cartagena, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
“Con este proyecto de supermanzanas cumpliremos nuestra obligación legal de reducir contaminación y ruido en las zonas de bajas emisiones, lo haremos mejorando la calidad de vida de miles de vecinos, sin prohibir el paso de vehículos y sin que le cueste un solo euro a los cartageneros”, ha dicho la alcaldesa, Noelia Arroyo.
Durante la presentación del proyecto, Arroyo ha destacado la importancia de la movilidad sostenible y la capacidad del Ayuntamiento para acceder a financiación europea.
“Hemos conseguido financiar buena parte de nuestra estrategia con fondos europeos gracias a nuestra capacidad técnica y de gestión, en colaboración con la Universidad Politécnica”, ha subrayado.
La propuesta sitúa a Cartagena como ciudad líder dentro de una red de municipios europeos comprometidos con la movilidad sostenible, en la que participan localidades como Dublín (Irlanda), Tampere (Finlandia), Cascais (Portugal), Mesina (Italia) y Skopie (Macedonia del Norte), entre otras.
Entre los 10 socios tgecnológicos están la Universidad Politécnica de Cartagena y el Imperial College de Londres.
El modelo de supermanzanas reorganiza la circulación en bloques de varias manzanas, desviando el tráfico de paso a las calles principales de mayor capacidad, como la Alameda, Ramón y Cajal, Juan Fernández y Ángel Bruna, mientras que las calles interiores quedan reservadas para tránsito local y residentes.
“No prohibimos el paso de vehículos, pero conseguimos que solo los residentes accedan a esas zonas porque calmamos el tráfico”, ha explicado la alcaldesa.
Para lograr este objetivo, el proyecto contempla la creación de pequeñas plazas en cruces estratégicos que actuarán como elementos disuasorios para el tráfico de paso. Estas intervenciones se realizarán mediante urbanismo táctico, es decir, con actuaciones mínimas pero efectivas.
Entre los puntos donde se aplicará este modelo destacan los cruces de Wsell de Guimbarda con Pintor Balaca y Jiménez de la Espada, y en una fase posterior, en Príncipe de Asturias.
“Si reducimos el tráfico de paso en estas calles, logramos menos ruido, menos contaminación y, por ejemplo, más seguridad para las entradas y salidas del colegio Franciscanos”, ha detallado la alcaldesa.
Desde el Ayuntamiento han destacado que la financiación europea permite desarrollar esta estrategia sin que suponga un gasto para los ciudadanos.
“Nuestra capacidad de gestión ha permitido que los cartageneros no hayan tenido que pagar ni un solo euro por la implantación de la Zona de Bajas Emisiones, que es obligatoria en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes. Ahora vamos a aplicar la misma fórmula con este proyecto”, ha afirmado la regidora.
Además, un estudio técnico ha confirmado que la reorganización del tráfico no reducirá el número de plazas de aparcamiento, sino que simplemente se redistribuirán para mantener prácticamente el mismo número actual. Una de las claves del proyecto es su impacto positivo en la reducción de emisiones contaminantes.
“La mayor contaminación del tráfico se produce en las intersecciones, con los coches parados. Circular por una vía de gran capacidad, con semáforos bien regulados, permite mover mayor cantidad de vehículos de forma fluida y sin parones, lo que reduce la contaminación”, han explicado los responsables técnicos del plan.
En caso de obtener la financiación solicitada, Cartagena podrá ejecutar las primeras intervenciones en cuatro cruces del Ensanche, para avanzar en la transformación de la movilidad urbana sin prohibiciones ni restricciones drásticas.
- Te recomendamos -