Inicio la rioja Una app reducirá la “incertidumbre” en el cultivo de cereales al anticipar...

Una app reducirá la “incertidumbre” en el cultivo de cereales al anticipar las enfermedades

0

En fase de desarrollo, permitirá un uso más eficiente de los fitosanitarios y la elección de la fecha correcta para ello

LOGROÑO, 10 (EUROPA PRESS)

Un aplicación, dentro del proyecto CERES, permitirá reducir la “incertidumbre” en el cultivo del cereal al predecir con una antelación de diez días la incidencia de hasta cinco enfermedades que afectan a este cultivo.

CERES es un proyecto desarrollado por Espectral GEO en el que colaboran Servicios Agrarios Riojanos (empresa perteneciente a ARAG-ASAJA), la Consejería de Agricultura del Gobierno de la Rioja y los Ayuntamientos de Tricio y Casalarreina.

El presidente de Servicios Agrarios Riojanos, Eduardo Pérez, ha explicado hoy que se trata de un modelo de predicción de enfermedades en cereal, una aplicación que permitirá detectar con una antelación de diez días la incidencia de hasta cinco enfermedades.

Esto permitirá, ha destacado, un uso más eficiente de los tratamientos de fitosanitarios, la elección de la fecha correcta para ello y, por tanto, incrementar la productividad de las explotaciones de cereal, ahorrar costes y, por tanto, mejorar la rentabilidad.

Leer más:  Rius (Junts) critica las "rebajas" de ERC a pesar de que ahora descarten el consorcio tributario

A este respecto, ha señalado cómo el cultivo del cereal es “clave” para La Rioja, “pero los cerealistas”, ha añadido, “arrastran hasta tres años muy complicados”.

En Servicios Agrarios Riojanos, ha detallado, han colaborado con la incorporación de más de cien fincas de cereal pertenecientes a socios y clientes, además de acompañando en la recogida de muestras y monitoreo.

“Aunque todavía está en fase de desarrollo, cuando la aplicación CERES sea operativa nos permitirá avisar a nuestros cerealistas de la incidencia de enfermedades en sus parcelas, controlándola y realizando una aplicación del fitosanitario de forma eficiente”, ha dicho.

“El objetivo principal”, ha añadido la secretaria general de AERTIC (Agrupación Empresarial Innovadora del sector de la Industria Tecnológica, la Digitalización y de la Economía Digital), Laura Urbieta, “es optimizar la gestión agrícola a través de un modelo predictivo de enfermedades que permita cultivos más sostenibles”.

CERES, ha explicado, “representa un salto cualitativo en la digitalización del sector agropecuario porque, además, sienta las bases de un modelo que es escalable a otros cultivos y replicable en otras regiones”.

Leer más:  Valdezcaray abre el lunes con 4 pistas disponibles y 2,9 kilómetros esquiables

A su juicio, “esto puede hacer que la actividad agrícola sea más atractiva y viable como opción para nuevos agricultores, generando nuevas oportunidades de empleo y contribuyendo a fijar también población en el entorno rural”.

CERES, ha explicado el director general de Spectral GEO, “lo que busca es crear una solución digital que nos permita reducir la incertidumbre en campo”, de forma que se puede “monitorizar el cultivo del cereal desde la siembra hasta la cosecha”.

Para ello, se va a crear un sistema que envíe alertas y que lance predicciones de cómo van a estar cada una de las parcelas de cereal en los próximos diez días. “El objetivo es tener tiempo para poder planificar bien los tratamientos que se efectúen”, ha dicho.

El equipo de técnicos de Servicios Agrarios Riojanos ha facilitado información y datos de más de cien fincas de cereal, casi trescientas hectáreas, ubicadas en la zona de La Rioja Alta (Tricio, Casalarreina y Zarratón).

Leer más:  El PSOE de Lepe critica que el alcalde censure a la oposición en los actos

CERES está coordinado por AERTIC, el clúster de la industria tecnológica, la digitalización y la economía digital TIC de La Rioja. La presencia de AERTIC en este proyecto durante la ejecución del mismo será validar que se cumplan los requisitos y gestionar la comunicación entre los diferentes entes.


- Te recomendamos -