Inicio la rioja Luis Furnells de UNIR afirma que España debería aumentar su inversión en...

Luis Furnells de UNIR afirma que España debería aumentar su inversión en I+D+i para Defensa, fomentar la innovación en lugar de la copia y atraer nuevos talentos

0

LOGROÑO, 20 (EUROPA PRESS)

La necesidad de ser más creativos, destinar mayor inversión en materia de I+D+i en el sector de la Defensa y concretar proyectos realmente atractivos para captar nuevos talentos son grandes desafíos que España tiene por delante, según la opinión de Luis Furnells, presidente ejecutivo del Grupo Oesía, compañía que lidera en su rubro algunos de los principales proyectos nacionales y europeos, y otros punteros en el ámbito espacial, como Galileo.

Furnells ha sido protagonista este jueves de una nueva sesión del ciclo VISIÓN CEO, emitido por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en el que ha resaltado que “Defensa significa tecnología, inversión, innovación y talento altamente cualificado. Por lo tanto, bien remunerado y retribuido en un mercado global. Ese talento tiene que escoger entre proyectos que le satisfagan. Hay muchos más proyectos interesantes en materia de Defensa en Estados Unidos que en España. Por ello aquí hay que inventar, investigar e innovar más, e invertir en I+D+i. Solo en investigación espacial, EE.UU. invierte el 4% de su PIB. Europa solo destina el 0,4%”.

Para el ejecutivo catalán, “no solo se trata de una cuestión de talento. Es también una de prioridad en las inversiones. Unos inventan y otros copian. Tenemos que inventar más. Debemos alcanzar la capacidad de diseño que nos otorgue una autoridad en nuestro sector. Y eso se puede lograr. En la UE solo hay tres países con capacidad para diseñar un avión, por ejemplo. España es uno de ellos. Hemos tenido siempre talento. Si la Defensa es disuasión y tecnología, entonces debe tener capacidad de diseño. Necesitamos desarrollar una autoridad de diseño propia”.

El CEO, que acumula más de 35 años de experiencia en la alta dirección de grandes compañías como Telefónica, La Caixa y ServiRed, ha sido invitado a UNIR para brindar su mirada a los estudiantes del MBA online y a los de toda la institución sobre diversos aspectos inherentes al liderazgo empresarial y la alta dirección.

Leer más:  Valdezcaray abrirá este viernes con 4 pistas disponibles y 2,9 kilómetros esquiables

Ha hablado de híper-especialización y versatilidad como dos cuestiones que -en apariencia- parecen antagónicas a la hora de liderar una empresa, pero que no lo son: “Ambas tienen cierta complementariedad. El CEO debe ser una persona bien preparada, pero que se ajuste a las circunstancias que indican los diferentes sectores de sus compañías, y a los diferentes mercados. Pero lo más importante es que escuche a los integrantes de sus equipos y ponga en práctica lo que le sugieran. Si quieres tener un buen equipo, rodéate de los mejores, escúchalos, y dales la oportunidad de que se equivoquen”.

“LA DISUASIÓN ES TECNOLOGÍA”

Al profundizar sobre la industria de la Defensa y referirse el lugar que ocupa España a nivel internacional, ha señalado que “desde el punto de vista de la tecnología, la defensa desde es terriblemente atractiva. De todas maneras, a mí me gusta hablar más de disuasión que de Defensa. Cuando tú te defiendes de algo es porque te están atacando. Y eso se llama disuadir el ataque. La disuasión es tecnología. Si la aplicas convenientemente, se traduce en investigación, en pasar de la ciencia a la tecnología y convertirla en una capacidad disuasoria”.

Precisamente, respecto a la tecnología, ha añadido: “En el caso nuestro de grupo, la estrategia pasa por invertir en tecnologías disruptivas, como la cuántica, la IA, la láser, las encriptaciones* Muchas todavía hoy parecen ciencia ficción, pero mañana formarán parte de nuestro día a día. La tecnología juega un papel fundamental en el mundo de la Defensa”.

En este sentido, ha indicado que “la tecnología está optimizando procesos. Algunos hablan de que muchos puestos de trabajo podrían desaparecer, pero no creo que eso ocurra. Tendremos nuevos puestos de trabajo, muchos distintos a los de ahora, y lo primero que se suprimirá será lo rutinario. Pero las compañías seguirán creciendo y generando empleo. Hablar de tecnología es un tema apasionante. Existe desde que se inventó la rueda. Los últimos 40 años hemos vivido una revolución tecnológica increíble. Los próximos 40 serán aún más determinantes. El uso de la tecnología será fundamental para hacer las cosas mejor”.

Leer más:  "Hoy en el Teatro Bretón se presentarán el monólogo cómico 'Hoy tengo algo que hacer' y la danza-teatro 'Va de Bach'."

Furnells también ha comentado algunos de los pilares que viene implementando en el grupo que dirige: “El elemento fundamental que nos caracteriza es que queremos buena gente. De la buena gente salen buenos profesionales. Hablo de gente con valores, trabajadora, generosa, con voluntad de crecimiento, que trabaja para algo y por algo, que quiere progresar y darle progreso a su familia. La organización debe situarse alrededor de ese profesional”, ha dicho.

MERITOCRACIA A LA HORA DE PROGRESAR EN UNA EMPRESA

Después ha agregado: “En nuestra casa, el horizonte de crecimiento lo ponen los trabajadores. Yo quiero saber cuál es el sueño de cada profesional, dónde quiere estar dentro de cinco años. Entonces le diré qué proyectos tiene que afrontar, qué habilidades y competencias debe reunir. En esto se basa la meritocracia. Tenemos un programa de talentos directivos. Es un proceso meritocrático, en el que pueden presentar proyectos a la alta dirección. Si los resultados acompañan, generamos una hornada de nuevos directivos, que compartan el propósito de la compañía. Además, ofrecemos 300 becas cada año. Más del 43% de los becarios siguen después trabajando en nuestra casa”.

En otro orden de temas, el CEO de Oesía ha mencionado como referentes en su carrera profesional a personas como Isidro Fainé y Josep Molas Bertrán. “Si tuviéramos que resumir qué es el liderazgo, se trata de las capacidades que tú tengas para generar la ilusión de ser imitado. Me siento afortunado porque he tenido maestros increíbles. Creo en el sistema del maestro y el aprendiz. Esto va de oficios, aunque salgamos muy bien formados de las universidades”.

Finalmente, ha enviado un mensaje a muchos jóvenes preocupados por la precariedad laboral y por sus proyectos de vida para el futuro: “Ya lo dijo William Churchill. Nunca abandones, solo pierden los que -siendo golpeados- se quedan en el suelo. La precariedad en el empleo es relativa. Yo tengo problemas para encontrar determinados perfiles de talentos que necesitamos. Lo que hay que hacer es trabajar y esforzarse. Si pensamos que esto va de subvenciones y ayudas, mal vamos. Una sociedad mejor, más segura, sostenible, igualitaria y justa se construye si trabajamos duro para ello, pagando nuestros impuestos, y que éstos después sean bien distribuidos. Nuestros padres trabajaron mucho más que nosotros, al menos en mi caso, y han vivido peor que yo, ya que han atravesado hasta una posguerra”.

Leer más:  Vecinos de Balerma se reúnen con toallas y sombrillas frente a la Subdelegación en protesta por la degradación de su playa

Respecto a la incertidumbre que sienten muchos por el futuro en un entorno tan dinámico y volátil, ha concluido que “si en algo nos caracterizamos, es por la capacidad de resiliencia y adaptación. No sabemos lo que nos espera mañana, pero tenemos la capacidad de sobrevivir, manteniéndonos juntos. Hoy, cuando exportamos a Japón, nos tenemos que pelear y competir con medio mundo para que nuestros sistemas de comunicaciones tácticas estén en la armada japonesa. Cuando invertimos grandes cantidades de dinero en tecnología como la fotónica, por ejemplo, sabemos que el retorno no será sencillo, pero lo asumimos como algo determinante. El CEO y su equipo, si van todos juntos, escuchándose, encontrarán soluciones a los problemas y retos que se planteen”.

Este seminario se emitió en directo a través de UNIR TV, canal pionero en formato OTT con el que UNIR busca acercar la investigación y el conocimiento académico a los patrones de consumo de contenido de las nuevas generaciones, favoreciendo asimismo su consumo seriado. Esta plataforma de streaming dedicada a la transferencia social de la ciencia pone en práctica las conclusiones de un proyecto propio de investigación de UNIR en torno al papel de los canales de televisión de las universidades para la divulgación científica.


- Te recomendamos -