Inicio la rioja Logroño reducirá el tamaño de cada terraza según las dimensiones de su...

Logroño reducirá el tamaño de cada terraza según las dimensiones de su local, modificará los horarios y aplicará multas de hasta 3.000 euros

0

La nueva ordenanza, que se aprobará inicialmente a mediados de marzo para luego recibir alegaciones, entrará en vigor a lo largo de este año

LOGROÑO, 21 (EUROPA PRESS)

El anteproyecto para la nueva ordenanza de terrazas de Logroño contempla que el espacio de cada terraza se ajuste al de su local correpondiente; establece espacios congestionados o protegidos; reducirá horarios de apertura; y contemplará sanciones que irán desde los 150 a los 3.000 euros.

Este borrador se ha aprobado este viernes en Junta de Gobierno Local, tras el que ahora se abre un periodo de enmiendas para los Grupos Municipales, con previsión de aprobación inicial a mediados de marzo en pleno.

Luego, se dará paso al periodo de exposición pública, para la presentación de alegaciones generales, y, después de estudiar lo que se espera que sean “multitud” sugerencias, se procederá a su aprobación definitiva, sin fecha aún pero, en todo caso, “a lo largo de este año”.

La portavoz del equipo de Gobierno local, Celia Sanz, y el concejal de Urbanismo y Espacio Público, Íñigo López-Araquistáin, han dado cuenta esta mañana de las principales líneas de este borrador.

Un anteproyecto al que se ha dado luz verde, como ha dicho Sanz, “tras el periodo de consulta pública realizado el pasado verano y las diferentes reuniones mantenidas con colectivos implicados para escuchar las diferentes sugerencias con el objetivo de lograr un equilibrio que favorezca la convivencia y la dinamización económica”.

La portavoz ha añadido además, que “en la sesión de la Junta de Gobierno Local también se ha acordado la suspensión de la concesión de nuevas altas y ampliaciones de terrazas ya existentes durante el período de un año en el Centro Histórico de la ciudad”.

Leer más:  La festividad de 'Sa Rueta 2025' ocasionará limitaciones de circulación y cambios de ruta de autobuses este domingo en Palma

En palabras de Sanz, “el incremento del número de terrazas de establecimientos hosteleros en la ciudad tras la pandemia, y en particular con una mayor incidencia en la zona del Centro Histórico, ha generado en estos dos últimos años nuevas situaciones de molestias y quejas de la ciudadanía”.

Una serie de protestas “relacionadas fundamentalmente con el ruido, el orden público, el tránsito peatonal y la garantía de las condiciones básicas de accesibilidad de las personas con movilidad reducida, entre otros aspectos”, ha señalado la portavoz, para quien dar una solución al tema de las terrazas era “una asignatura pendiente de gran importancia para la ciudad”.

Por ello, el borrador de la nueva ordenanza contempla “la reordenación para un reparto equilibrado del espacio público y la reducción del ocupado por terrazas”, teniendo en cuenta que la actividad principal es la del local y que la terraza es una ocupación complementaria.

A ello se suma la determinación de criterios que den uniformidad estética, puesto que los veladores forman parte del mobiliario urbano; el incremento de la tasa por ocupación (ya recogido en las ordenanzas fiscales aprobadas para 2025); y la modificación del régimen sancionador, cuyas infracciones podrán ir desde los 150 hasta los 3.000 euros.

Leer más:  Un desprendimiento de rocas en Ventrosa corta parcialmente la carretera LR-113

HORARIOS Y SUPERFICIE.

Entre los aspectos que destacan en el anteproyecto aprobado este viernes figura el establecimiento de un horario de apertura de terrazas para todo el año, que será hasta la medianoche de domingo a jueves y hasta la 1 de la madrugada los viernes, sábados y vísperas de festivos.

Se reduce de este modo el horario, ya que, en la actualidad, las terrazas pueden estar instaladas de domingo a miércoles hasta la 1, y el resto de la semana, así como vísperas de festivos, hasta las 2.

En lo que se refiere a la superficie de las terrazas, este espacio irá vinculada a la superficie de cada local hostelero. Al término de la jornada del establecimiento, el mobiliario de la terraza deberá ser retirado, salvo que se disponga de autorización para su apilado.

En este caso, deberá realizarse sin ocupar más de 15% de la superficie autorizada para ocupar con terraza. También los toldos deberán quedar recogidos.

ZONAS.

Por otro lado, el borrador de la nueva ordenanza considera varias calles y espacios públicos como tramos congestionados, que quedarán excluidos de ocupación por su alta intensidad de tránsito peatonal o que pueda destinarse a otros usos, por ejemplo, la calle Siervas de Jesús, la calle Chile -entre Gran Vía y Duques de Nájera- o Avenida de La Rioja -entre Miguel Villanueva y Gran Vía-.

Habra también tramos protegidos, que por su cercanía a espacios de interés histórico-artístico, sociocultural, etnográfico o ambiental no pueden ser ocupados por terrazas, por ejemplo, la Plaza de Santiago, los soportales de la calle Portales o la Plaza de San Bartolomé.

Leer más:  La formación en materia de NRBQ de la Guardia Civil de la Región de Murcia ha sido actualizada

Una tercera categoría serán las zonas completas, en las que no se autorizarán ampliaciones de terrazas, con ejemplos como la Plaza San Agustín o las áreas estanciales situadas en la calle Francisco Martínez Zaporta o en la Plaza del Parlamento.

Y, por último, se instaurarán zonas ordenadas, espacios que ya se encuentran ordenados por acuerdos de la Junta de Gobierno Local para una ocupación máxima con terrazas de veladores; o zonas susceptibles de ocupación con terraza en el centro histórico.

En resumen, como ha señalado López-Araquistain, “esta nueva ordenanza, contempla la necesidad de armonizar usos e intereses de distinta naturaleza y viene determinada por tres objetivos prioritarios: dinamizar, simplificar y facilitar”.

“De este modo -ha añadido-, pretende compaginar el uso de actividades económicas privadas en la vía pública con el resto de los usos compatibles, que el paisaje urbano de la ciudad mantenga equilibrio y armonía, y que se respeten los derechos de los viandantes y de los residentes”.

El anteproyecto de la nueva ordenanza se elevará a una sesión plenaria en el mes de marzo para su aprobación inicial. Tras este paso se realizará un proceso de exposición pública y alegaciones de 30 días para, a continuación, aprobar la ordenanza de forma definitiva por el órgano plenario.


- Te recomendamos -