
LOGROÑO, 30 (EUROPA PRESS)
La Universidad de La Rioja ha alcanzado la cifra de 800 tesis doctorales desde su creación, tras la defensa por parte de Silvia Donis de su tesis titulada Understanding eco-innovation: External drivers, internal barriers and impacts on open innovation, que ha logrado la máxima calificación, sobresaliente ‘cum laude’, y mención internacional al título.
El acto, celebrado en la Sala de Grados del Edificio Quintiliano este mes de marzo, supone “un número redondo que marca un hito y una trayectoria, la del campus público riojano, vinculada con la investigación de vanguardia y la formación más avanzada, con la internacionalización y con la transferencia de conocimiento a la sociedad”, señala Eduardo Fonseca Pedrero, vicerrector de Política Científica.
En la actualidad, el campus riojano cuenta con 14 programas de Doctorado “en áreas de conocimiento muy diversas, a las que se adscriben los investigadores con el objetivo de profundizar y crear nuevo conocimiento que sea valioso para la sociedad”, añade Pilar Vargas Montoya, directora de la Escuela de Máster y Doctorado (EMYDUR).
En este contexto, “el desafío más importante al que se enfrentan todos los investigadores formados en el campus riojano es, precisamente, el de identificar una pregunta de investigación relevante, darle respuesta y contribuir con ello al desarrollo social”, destaca Vargas Montoya.
Tal y como indica el vicerrector de Política Científica, “la formación educativa de primer nivel y la investigación de frontera son una de las piedras angulares de la Universidad pública riojana”, por lo que “el desarrollo de tesis doctorales permite a las nuevas generaciones la búsqueda de respuestas a problemas aún no resueltos, cuya solución tendrá una repercusión en nuestra sociedad”.
Por su parte, la directora de EMYDUR apunta que “es absolutamente imprescindible continuar apostando por la generación de conocimiento, tanto de carácter básico como aplicado, y por su transferencia, las tesis doctorales son un medio imprescindible para alcanzar este fin”.
EN 1994, PRIMERAS TESIS
Para analizar la trayectoria de tesis defendidas en la Universidad de La Rioja es preciso remontarse a 1994, año en el que se defendieron las primeras cinco tesis doctorales; una cifra muy alejada del número promedio de tesis leídas por año que alcanza las 27.
Desde 2011, año en el que se incorpora la mención internacional, 147 tesis han recibido este reconocimiento para cuya obtención es precisa la realización de una estancia en el extranjero de, mínimo, tres meses y que una parte de la tesis se redacte y defienda en una lengua habitual para la comunicación científica distinta del español (generalmente el inglés).
Respecto de los ámbitos de conocimiento, el más fértil ha sido el de Agricultura y Alimentación con 142 tesis defendidas, seguido de Química con 138; Ingeniería Mecánica con 105; Ciencias Humanas con 98; Filologías Modernas (60); Matemáticas y Computación (57); Filologías Hispánica y Clásicas (47); Ciencias de la Educación (41); Derecho (40); Economía y Empresa (39); e Ingeniería Eléctrica (33).
Durante los últimos años, el Gobierno regional y el campus riojano “están haciendo una importante apuesta por el doctorado industrial, fórmula bajo la que es posible realizar los estudios de doctorado en colaboración con una empresa o centro tecnológico”, señala Eduardo Fonseca Pedrero, vicerrector de Política Científica.
El objetivo es contribuir a reforzar la competitividad e internacionalización de las organizaciones riojanas, “atraer y retener talento y facilitar que los futuros doctores puedan desarrollar su carrera profesional más allá de los límites de la propia universidad”.
Actualmente, varios investigadores trabajan bajo esta modalidad en la que los cuatro actores implicados: investigadores, empresas, universidad y gobierno regional interactúan hasta generar un círculo virtuoso entre la formación, la investigación y la transferencia de resultados al tejido productivo.
- Te recomendamos -