
Las solicitudes, hasta el 26 de febrero a través de http://pasea.larioja.org/
LOGROÑO, 13 (EUROPA PRESS)
El director general de Biodiversidad, José Luis Rubio, ha presentado la “extensa y variada” oferta de actividades de educación ambiental e interpretación del patrimonio natural dirigida a los centros educativos de la región. Incluye 2.805 plazas para que niños, niñas y jóvenes de La Rioja puedan conocer los espacios naturales protegidos de la región y su biodiversidad.
La oferta, que se desarrollará desde el 11 de abril al 23 de junio, se incluye dentro del programa ‘Pasea La Rioja’ que la administración medioambiental riojana puso en marcha el año pasado para centralizar su oferta de actividades de educación ambiental en entornos naturales y que se dinamiza a través del portal pasea.larioja.org
AGENTE FORESTAL POR UN DÍA
Entre las iniciativas de la campaña, y como novedad, Rubio ha destacado la incorporación de una actividad que se estrenó el año pasado de forma piloto y que, dada su excelente acogida, se ha replicado ampliando la oferta y los destinos donde se realiza.
Se trata de ‘Agente Forestal por un día: explorando y cuidando la biodiversidad del entorno’, en ella una pareja de Agentes Forestales acerca al alumnado de los centros educativos riojanos a su entorno natural próximo, para despertar curiosidad y respeto por el mismo; investigar las especies de vegetación y fauna y fomentar actitudes de conservación.
La Dirección General de Biodiversidad ha creado un equipo de Agentes Forestales que se ha formado y se está especializando en labores de educación ambiental, y serán miembros de este equipo los que, a través de dinámicas participativas, ayudarán al alumnado a conocer el día a día de su trabajo y las habilidades necesarias para su desempeño: observación de flora y fauna, indagación de las relaciones en el ecosistema, conocimiento del medio, impacto del ser humano, y gestión del territorio.
La actividad está dirigida a alumnado de 5 y 6º de Primaria y se ofertará en cinco localidades riojanas: Logroño (en el Bajo Iregua, Parque Iregua), Haro (zona del Viano), Calahorra (parque del Cidacos), Arnedo y Nájera. En esta campaña se ofertarán 21 grupos con un total de 525 plazas, los miércoles y viernes del 11 de abril al 23 de junio.
PASEOS INTERPRETATIVOS
Por otra parte, el equipo de educación ambiental del Gobierno de La Rioja ha preparado siete experiencias educativas, de unas tres horas de duración, en tres espacios naturales protegidos de la geografía riojana: el Parque Natural de la sierra de Cebollera, la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, y el Parque Natural del Alto Najerilla.
En todos los casos se trata de sencillos paseos, que tocan temáticas socio ambientales muy diversas, en los que el alumnado tendrá la oportunidad de conectar con nuestros espacios naturales protegidos y conocer in-situ los valores del territorio riojano. Todos los paseos incluyen además la apertura del Centro de Interpretación asociado a cada uno de los itinerarios.
Con el objetivo de facilitar el trabajo de los docentes y de que estas actividades de interpretación ambiental tengan mayor componente educativo, se va a ofrecer al profesorado información de las competencias básicas que desarrolla cada itinerario para que éstos puedan usarlas para el desarrollo de su currículum.
Los itinerarios guiados tendrán una duración de unas 3 horas y se ofertarán a alumnos de 5º y 6º Primaria, ESO, Bachiller y F.P. En total, desde el 11 de abril al 23 de julio, se ofertarán 76 grupos con un total de 2.280 plazas.
ESPACIOS E ITINERARIOS:
PARQUE NATURAL DEL ALTO NAJERILLA
‘Brieva de Cameros ¡es noticia!’. Metiéndose en la piel de auténticas/os periodistas de investigación, los alumnos revivirán la revista El Najerilla para conocer y mostrar al mundo todo lo descubierto sobre el pasado, la actualidad de Brieva de Cameros y el futuro lleno de oportunidades que tiene por delante.
‘Próxima estación ¡Ventrosa!’. Ventrosa de la Sierra invita al alumnado a un viaje en el tiempo para descubrir un folklore, un pasado trashumante y un estilo de vida, en el que acompañarán a los movimientos migratorios del pasado que les ayudarán a entender la situación actual de una Sierra floreciente y llena de oportunidades.Centro asociado: Casa del Maestro.
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE CEBOLLERA
‘La Sierra con mirada de mujer’. Aquí el alumnado callejeará, de la mano del ingenio de los pueblos de otro tiempo. Huellas en el paisaje, edificios y rincones guiaran al alumnado por esas tareas que mantienen el bienestar de todo un pueblo, la economía de sus habitantes y el futuro de su territorio. Retos en los que las mujeres han tenido y tienen mucho que decir. Porque la Sierra también tiene nombre de mujer y se lo queremos contar. Centro asociado: Museo Etnográfico de san Andrés de Lumbreras.
‘No hay comunes sin comunidad’. La zona mancomunada de las 13 Villas es el resultado de alianzas entre los pueblos del Valle del Río Iregua. Una alianza que se fraguó en la Venta de Piqueras por la necesidad de unirse ante los poderes que amenazaban sus recursos, aquellos que les permitían vivir y prosperar.
Momentos cruciales de la historia, donde el alumnado se trasladará para enfrentarse a estas viejas amenazas y algunas nuevas que acechan nuestro entorno.
‘Sierra Cebollera, agua, madera y vida que nos protege’.(Achichuelo) Ed. primaria. Ya hace 28 años desde que la Sierra Cebollera fue declarada Parque Natural por sus marcados valores naturales y su capacidad regenerativa tras la intensa historia trashumante de sus pueblos. Mucho tiempo ha pasado desde entonces; por ello se le encomendará la misión de ayudar al Gobierno de La Rioja a revisar su situación actual convirtiéndose en biólogas, investigadores, hidrólogas, visitantes y habitantes del territorio.
‘Conociendo la cuenca del Iregua’; la fauna de sus aguas; sus bosques de ribera y la gestión sostenible de la zona, se resaltarán los beneficios humanos de un Parque sano, para valorar si el Parque Natural sigue albergando ese potencial natural o si necesita nuestra colaboración. Centro asociado: Centro de interpretación del Parque Natural. Villoslada de Cameros.
‘Sierra Cebollera, agua, madera y vida que nos protege’.(Lomos de Orios) Ed. Secundaria. Al amparo de la Ermita Lomos de Orios, los santeros han custodiado desde hace siglos la historia de regeneración, evolución y protección del Parque Natural Sierra Cebollera. Con los sentidos muy atentos y un mapa que nos deja el Santero, el alumnado se guiará por un paisaje de evolución desde la época de la trashumancia hasta el día de hoy para descubrir por qué fue declarado Parque Natural; en qué consiste su gestión sostenible; y cuáles son los usos tradicionales que aún permanecen.Centro asociado: Centro de interpretación del Parque Natural. Villoslada de Cameros.
RESERVA NATURAL DE LOS SOTOS DEL EBRO
‘Ebro, una historia de [con]vivencia’. En esta actividad conocerán la Reserva Natural Sotos del Ebro, un paraje único en La Rioja, donde el Ebro y su dinámica cambiante alimenta aves, cultivos y poblaciones.
RESERVAS GRATUITAS HASTA EL 26 DE FEBRERO
Los centros educativos interesados tienen que rellenar el formulario de inscripción que se encuentra en la web www.pasea.larioja.org antes de las 23,59 horas del próxima 26 de febrero.
Los colegios que cumplimenten en el formulario de inscripción cómo van a incluir la actividad en el currículum, saberes básicos, etc. tendrán prioridad en la adjudicación de las actividades. El lugar de inicio de la actividad y el modo de desplazamiento variará según la localización del centro educativo solicitante. Las actividades son gratuitas si bien el transporte del grupo, en caso de ser necesario, corre a cuenta del centro escolar.
- Te recomendamos -