![epress_20250206193227.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250206193227-640x400.jpg)
LOGROÑO, 6 (EUROPA PRESS)
La inteligencia artificial se consolida como una herramienta clave para mejorar procedimientos y prácticas en las organizaciones y combatir la corrupción, según coincidieron expertos en el FORO UNIR: ‘Compliance 4.0: la automatización inteligente al servicio de la ética’.
Este evento virtual, organizado el 29 de enero por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), giró en torno a cómo estas tecnologías pueden implementarse para optimizar los procesos de compliance. Este conjunto de procedimientos y buenas prácticas permite a las organizaciones identificar y clasificar los riesgos operativos y legales en su actividad.
En este contexto, se analizaron los mecanismos internos de prevención y control necesarios, frente a normas y regulaciones complejas. Para los especialistas participantes en el foro, la IA ofrece soluciones innovadoras que promueven la ética y la transparencia, tanto en organizaciones privadas como públicas.
Nelson Shack, excontralor general de la República del Perú, destacó la revolución que supone la inteligencia artificial en el control gubernamental en el país. “La lucha contra la corrupción solo será efectiva si el Estado es capaz de prevenir, detectar, investigar, sancionar y reparar los daños”, afirmó.
También explicó que la introducción de tecnologías de big data y analítica de datos ha mejorado sustancialmente las capacidades de detección de irregularidades, y puso como ejemplo el efecto surgido en la Controlaría tras su implementación tecnológica. “Ha sido un cambio crucial. La interoperabilidad, tras pasar de 3 a 60 bases de datos, supone cruzar información de manera más eficiente y detectar patrones de corrupción que antes eran invisibles”, afirmó.
Adriana Arciniega Muñoz, experta en la reforma y modernización del Estado, subrayó la necesidad de colaboración entre lo humano y lo tecnológico para maximizar las potencialidades del compliance. “La inteligencia artificial no solo debe ser vista como una herramienta de detección, sino también de prevención”, señaló.
Por su parte, María Consuelo Bussalleu, gerente de Oficialía de Cumplimiento Normativo y Conducta de Mercado del Banco de la Nación, hizo referencia a los trabajos realizados en el Banco de la Nación: “Hemos implementado políticas de integridad que van más allá del cumplimiento normativo. Estas políticas incluyen la gestión integral de riesgos y la identificación de procesos críticos”.
La visión más académica la ofreció Mario Maldonado-Smith, profesor de Derecho Penal Económico de UNIR, quien subrayó la importancia de la autorregulación en los sistemas de compliance. “Un sistema de compliance funciona a través de la autorregulación y eso quiere decir que más que la amenaza de una sanción, lo que se trata de hacer es interiorizar una cultura de cumplimiento”, dijo el académico.
TRANSPARENCIA, ÉTICA Y COLABORACIÓN
El Foro UNIR sobre Compliance 4.0 dio espacio a la reflexión sobre las derivadas éticas de una minuciosa y cuidada transparencia en las organizaciones. “Es necesaria una regulación adecuada para evitar discriminaciones y prejuicios”, afirmó Maldonado-Smith.
La importancia de la colaboración entre el sector público y privado fue llevada a la mesa de discusión. “Las empresas privadas pueden aportar tecnología y conocimientos que el sector público aún no tiene”, incidió Arciniega Muñoz.
María Consuelo Bussalleu resaltó cómo la inteligencia artificial puede agilizar y hacer transparentes los procesos de contratación en el sector público. “La IA reduce la posibilidad de fraudes y la corrupción”, afirmó.
FORMACIÓN CONTINUA
También el encuentro virtual sirvió de plataforma para destacar la importancia de la formación continua y la actualización constante entre los profesionales del compliance. “Hay que combinar lo mejor del mundo profesional con el mundo académico”, afirmó Alfredo Abadías Selma, coordinador académico de la Maestría en Derecho Penal Económico de UNIR.
Precisamente, esta necesidad de estar siempre actualizado, según Abadías Selma está presente en la Maestría en Derecho Penal Económico de UNIR, “un programa integral que prepara a los estudiantes para enfrentar los retos del futuro del compliance”.
FORO UNIR se desarrolló como un espacio en línea de debate y análisis en el que se puso de relieve el papel de la inteligencia artificial en el cumplimiento de las normas ante los importantes cambios que se suceden en el entorno de las organizaciones. Asimismo, sirvió a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) para mostrar su compromiso con la innovación en el Perú y con la formación continua para profesionales y estudiantes del país.
- Te recomendamos -