Inicio la rioja Expertos proponen la creación de un espacio común iberoamericano que fomente la...

Expertos proponen la creación de un espacio común iberoamericano que fomente la movilidad laboral y la inserción en el mercado de trabajo

0

Han participado en el III Seminario Internacional sobre Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina

LOGROÑO, 8 (EUROPA PRESS)

La necesidad de crear un espacio común iberoamericano en la educación superior que potencie la calidad, la movilidad y la inserción laboral se torna crucial para las universidades del futuro, según la visión coincidente de los expertos internacionales que han asistido a la última jornada del III Seminario Internacional sobre Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina.

En el encuentro, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad de Cartagena en la sede de esta institución, con la colaboración de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el Sistema Universitario Estatal Nacional (SUE), el SUE Caribe y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET), han participado más de 7.000 inscritos provenientes de 12 países y más de un centenar de universidades, agencias evaluadoras, instituciones y organismos de toda la región.

Rafael Puyol, presidente de UNIR, ha advertido en la clausura de las jornadas, que “las universidades deben enfrentar grandes retos: los procesos de digitalización, la introducción de la IA, la mantención de los estándares de investigación elevados, la internacionalización, el fomento de la movilidad, la apuesta de la formación continua… El eje transversal de todos estos retos es la calidad. Si una universidad no tiene calidad, de nada sirve”.

A su turno, el Padre Harold Castilla, vicepresidente de ASCUN y Rector General de UNIMINUTO de Colombia, ha asegurado que “la universidad es dinámica, no estática. Las del siglo XXI tienen desafíos claves, como el impacto en el territorio, la digitalización y la calidad.

En este seminario he podido comprobar que los procesos de evaluación de la calidad están generando un giro de 360 grados, al evaluar el nivel de los profesores, la calidad de la investigación y grandes cambios impulsados por las nuevas tecnologías. Por ello, la evaluación de la calidad de las instituciones de educación superior se torna en un objetivo amplio. Pero debe centrar siempre su atención en el ser humano y proponer que el sistema educativo superior cumpla con estándares.

Leer más:  Cuca Gamarra insta a los jóvenes de La Rioja a asumir "un papel protagonista" en la promoción "del cambio"

Durante el espacio, a lo largo de diversas mesas de debate, destacadas voces han intercambiado sus visiones y diagnósticos sobre cuestiones inherentes a la calidad y acreditación universitaria.

El Dr. Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior (CES) de Ecuador, ha presidido la sesión que ha abordado el tema ‘El fortalecimiento de la internacionalización universitaria: sellos, certificaciones de acreditación y rankings’.

PILAR FUNDAMENTAL DE LAS UNIVERSIDADES DEL MUNDO ENTERO

Ha señalado que “la calidad es el pilar fundamental de las universidades en el mundo entero. Pero también las universidades son pilares fundamentales de las sociedades. No puede haber desarrollo de las sociedades sin las instituciones de educación superior. Para que éstas realicen su aporte al desarrollo internacional, regional, nacional y local, se requiere que la formación que brindan se concrete dentro de un marco de calidad”.

En este contexto, ha expresado que “la internacionalización es un elemento que ha surgido con fuerza en los últimos años. Es necesario formar a jóvenes que puedan ser competitivos a nivel global, y que puedan movilizarse. Las universidades tenemos un gran compromiso para formar a jóvenes en competencias laborales. Para ello, contamos con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Hoy en día, la educación en línea ofrece la gran oportunidad de la virtualidad, sin dejar de lado la calidad. El reto es democratizar la educación superior en un marco global, aprovechando esas tecnologías”.

Para concluir, ha resaltado que “la internacionalización es uno de los principios que debemos aplicar en la educación superior en Latinoamérica, donde tenemos numerosos elementos en común, pero esa internacionalización se construye con confianza y marcos regulatorios”.

Leer más:  El puerto de Montenegro, en La Rioja, sigue con restricciones de circulación debido a la nieve en la carretera

Leonardo de Oliveira Andrade , Head of Client Partnerships UK & EU de QS, una de las consultorías de máxima referencia internacional en el ámbito de la educación superior (que elabora el ranking universitario QS, uno de los tres más prestigiosos del mundo), ha intervenido en el seminario desde Londres: “Imaginemos hoy un mundo sin rankings. Eso sería impensado, porque resultan claves para brindar información muy valiosa a la hora de ayudar a las personas a decidir en qué universidad estudiar”.

Asimismo, ha agregado: “En QS evaluamos a más de 7.000 universidades internacionales, a través de diversos indicadores, como la reputación (que se mide mediante encuestas a profesores, académicos y estudiantes). Y otros, como la empleabilidad, la investigación, la internacionalización, la sostenibilidad y el Employment Outcomes, que analiza cómo los egresados de las universidades contribuyen a generar impactos de trascendencia en favor de las sociedades. A la hora de confeccionar esos rankings, la IA seguramente provocará un giro trascendente en los próximos años”.

En el Seminario también ha intervenido el Dr. Federico Morán, Director de la Fundación para el Conocimiento madri+d, que es una de las 11 agencias de evaluación públicas españolas de calidad universitaria. “No se llega a buenos resultados y a un proceso de internacionalización eficaz si las universidades no hacen bien los deberes en casa, internamente. Esto está directamente vinculado con el aseguramiento de la calidad. El espacio europeo de educación superior es una realidad que se ha construido sobre sólidos pilares, mediante la implantación del Acuerdo de Bolonia”.

“La UE fue impulsor de esta iniciativa, pero no hubiera sido posible si los gobiernos no se hubieran implicado. América Latina debe y puede avanzar en este aspecto de creación de un espacio común, porque comparte muchos más elementos que Europa, empezando por una lengua y culturas comunes”, ha expresado.

Leer más:  El Ayuntamiento fortalece en el año 2025 su compromiso con las políticas sociales y la cooperación internacional

Morán ha destacado que la agencia que dirige posee una “visión internacional para medir los estándares de calidad. Ese es uno de nuestros principales ejes de trabajo. Por ello, las agencias tenemos que acompañar la visión de las universidades de manera internacional. En el tema de la internacionalización es clave la confianza. Pero una universidad que se aísle del mundo no tiene mucho recorrido. Los sellos de calidad aportan la posibilidad de visualizar los programas de internacionalización”.

Por su parte, Juan José Sobrino, director de Calidad de UNIR, se ha referido a la importancia cada vez más determinante que cobran los rankings en el ámbito universitario: “Los rankings son hoy en día los expositores más destacados de las universidades de todos los países”, ha dicho, antes de proponer un gran reto a las instituciones de educación superior: “Deben constituir sus planes estratégicos de desarrollo institucional teniendo en cuenta de manera estratégica los indicadores que incluyen y nos brindan los rankings. El desafío es ver a la universidad desde la óptica de los rankings. Nos aportan señales claves sobre posibles áreas de mejora. UNIR está posicionada entre las primeras universidades online de habla hispana”.

En la última mesa, que ha cerrado la jornada de clausura del encuentro, también se ha analizado ‘La internacionalización del sistema técnico-profesional de educación superior’. Así ha concluido uno de los espacios de debate universitario de máxima referencia en la región sobre calidad y acreditación universitaria, que tendrá su próxima edición el año próximo.

Manuel Herrera, director de Relaciones Internacionales de UNIR, en las palabras finales, parafraseó el título del libro de Susanna Tamaro ‘Donde el corazón nos lleve’: “Que el destino decida hacia donde el corazón nos lleve, apostando por un escenario de calidad y democratización de la enseñanza de educación superior”.


- Te recomendamos -