
“Los tiempos de la paz nunca han sido buenos. De hecho, siempre ha sido una aspiración”, ha afirmado
LOGROÑO, 17 (EUROPA PRESS)
El observador permanente de la Universidad de las Naciones Unidas para la Paz ante las ONU en Viena y ante la UNESCO, David Fernández Puyana, ha apostado por negociar la paz a través del “multilateralismo” -es decir, “que todos tengan una voz”- frente a lo conocido como ‘Suma Cero’ o juego de puro conflicto, en donde siempre tiene que haber un ganador y un perdedor.
Una situación, explica, “que es la que estamos viendo en los conflictos actuales”. Fernández Puyana ha hecho estas declaraciones ante los medios de comunicación minutos antes de participar en las jornadas ‘Educación para la paz, convivencia y seguridad: una nueva perspectiva’, de la Universidad de La Rioja.
En la jornada de este lunes, el experto ofrecerá a los asistentes una visión completa de los trabajos que realizan desde sus oficinas en Nueva York, Ginebra, Viena y París al igual que mostrar los programas que llevan a cabo en África, en Medio Oriente y en el sudeste asiático.
Pero sobre todo incidirá “en la importancia de que trabajemos todos juntos hacia lo que son los principios de la cooperación y el diálogo”.
LA PAZ, UNA ASPIRACIÓN
En un momento con diferentes conflictos en auge a lo largo del mundo, Fernández Puyana ha indicado que “los tiempos de la paz nunca han sido buenos. De hecho, la paz siempre ha sido una aspiración, una aspiración de la humanidad y de las Naciones Unidas, pero nunca hemos vivido en paz. La paz eterna no la tenemos”.
Por eso, estos organismos de cooperación y de integración “multilaterales” se basan en la promoción del diálogo y la paz.
Como reconoce, estamos viviendo “unas formas de negociar muy diferentes a las cuales estamos acostumbrados en el ámbito multilateral” porque -como ha indicado- en dicho ámbito “la mayoría de las decisiones se toman por consenso, esa es la base del multilateralismo, que todas las naciones, grandes y pequeñas y medianas, tengan una voz en los procesos de negociación”.
“Lo que estamos viendo evidentemente es la negociación de la suma cero, en la cual existen ganadores y perdedores”.
Además, y al respecto de la imposición de ciertas potencias en estas negociaciones -continúa- “no sé si la paz está en peligro” pero para dar una visión más concreta ve necesario “ver las cosas desde un punto de vista también de carácter histórico”.
“Lo que son las entidades multilaterales como entidades permanentes fueron creadas hace más de 100 años, con el Tratado de Versalles, después de la Primera Guerra Mundial, hasta ahora. Ya en la época del siglo XIX se hablaba de que la diplomacia estaba en crisis. Y estamos viendo cómo el número de diplomáticos ante los organismos internacionales ha aumentado en los últimos 30-40 años. Estamos viendo cómo las agencias de la ONU, los fondos, los programas tienen cada vez mucho más peso”.
Y también “estamos viendo cómo muchas organizaciones internacionales de carácter multilateral o regional están creciendo y estamos teniendo nuevas organizaciones internacionales. La crisis es cierto que es permanente pero debemos hacer un autoanálisis, sobre los desafíos que existen en el ámbito multilateral, en el campo humanitario, en el campo de los derechos humanos, y en el campo de la paz y la seguridad”.
Evidentemente -explica- se tienen que hacer reformas y se irán haciendo de forma paulatina porque ya hay propuestas como reformas de importantes órganos de Naciones Unidas “para fortalecer lo que es la paz también y la seguridad”.
DESAFÍOS
Entre esos desafíos a los que nos enfrentamos, prosigue, “la lucha contra la pobreza es uno de los más importantes. Los objetivos de desarrollo sostenible, como la lucha contra la pobreza, el fortalecimiento de la educación, que son los pilares básicos de nuestro estado de bienestar, están realmente, no diría sin peligro, pero sí que están vaciados muchas veces de contenido”.
Algo que, como aclara, “no ocurre solamente en Europa, sino también en el resto del mundo”.
En el ámbito de la paz y la seguridad “evidentemente que existen conflictos. Tenemos el conflicto en Ucrania, la crisis en Gaza, los conflictos en la antigua Birmania… problemas de paz y seguridad en el Sáhel y todo ello afecta también a nuestra seguridad europea, en lo que es el flanco sur de Europa”.
“Entonces, desafíos existen muchos, pero también existen muchas oportunidades”, por eso, la labor de los diplomáticos “también es un poco endulzar también estos mensajes muchas veces tan duros, que vienen de diferentes líderes mundiales. Endulzar y hacer que todo aquello esté en el marco de lo que es el multilateralismo”.
Finalmente, Fernández Puyana ha querido agradecer la sensibilidad de la UR para acoger estas jornadas. “Para la Universidad para la Paz, fundada en 1980 por una resolución de la Asamblea General, estar en este espacio demuestra también nuestra cooperación, nuestro compromiso con el mundo universitario que es donde realmente se trabaja desde el punto de vista académico en todos los temas relacionados con la paz y con la coexistencia pacífica”.
LAS JORNADAS
La Universidad de La Rioja celebra este lunes, 17 de febrero, la Jornada ‘Educación para la paz, convivencia y seguridad: una nueva perspectiva’. Una actividad organizada en el marco de las Jornadas por la Paz impulsadas por Campus Iberus con motivo del nombramiento como Doctor ‘Honoris Causa’ de Juan Manuel Santos Calderón, expresidente de Colombia y Premio Nobel de Paz.
Coordinada por Ana M.ª Vega Gutiérrez, directora de la Cátedra Unesco de la UR, la jornada se está celebrando desde las 09,30 horas en el Aula Magna del Edificio Quintiliano y el acceso es libre hasta completar aforo.
Esta charla forma parte de las actividades impulsadas por las universidades de La Rioja, Zaragoza, Pública de Navarra y Lleida por el nombramiento de Juan Manuel Santos Calderón como doctor honoris causa y que podrán seguirse en directo a través de Internet.
- Te recomendamos -