
El Mediterráneo registra récords históricos en temperaturas y olas de calor marinas
PALMA, 24 (EUROPA PRESS)
Baleares ha registrado en 2024 su tercer año más cálido en la temperatura del mar, con una media anual de 20,2 grados de temperatura (ºC), según el Sistema de Predicción y Observación costero de Baleares (ICTS Socib).
Precisamente, según ha informado el ICTS Socib este lunes en una nota de prensa, el 12 de agosto del año pasado la boya Dragonera alcanzó un récord de 31,87ºC que, a su criterio, refleja las condiciones extremas observadas en el Mediterráneo.
En las Islas, la temperatura superficial del mar ha aumentado 0,4ºC por década desde 1982, mientras que en el Mediterráneo, en 2024 se registró el aumento récord en la temperatura media anual del Mediterráneo, superando en 1,55ºC la media histórica registrada desde 1982.
Las herramientas digitales del Sitema de observación balear han monitorizado cambios extremos en el Mediterráneo durante el año pasado, incluyendo temperaturas sin precedentes, olas de calor marinas prolongadas y un aumento en el nivel del mar y la salinidad.
El año pasado fue el más cálido en la cuenca oriental (22,3 ºC) y el tercero en la occidental (20,0 ºC). Además, el invierno del mismo año fue el más cálido jamás registrado en la cuenca occidental (15,6 ºC).
En la oriental, tanto el invierno (17,7 ºC) como la primavera (21,4 ºC) y el verano (27,9 ºC) alcanzaron temperaturas estacionales récord. Según el ITCS Socib, estas temperaturas extremas estuvieron asociadas con récords de 205 días de olas de calor marinas en la cuenca occidental y 288 días en la oriental.
La oceanógrafa de Socib Mélanie Juza ha destacado el papel fundamental de las aplicaciones web de Socib, que, basadas en datos satelitales y observaciones ‘in situ’, proporcionan información “clave” sobre la variabilidad del océano.
“Estas herramientas permiten detectar eventos extremos y analizar tendencias a largo plazo”, ha subrayado, a la vez que han permitido observar un récord en la salinidad de la superficie del mar Mediterráneo oriental y un ascenso continuo del nivel del mar, con un incremento promedio de 3,3 centímetros por década desde 1993.
Según el director de la ICTS Socib, Joaquín Tintoré, estas herramientas son fundamentales para comprender el impacto del cambio climático en el Mediterráneo y sus implicaciones para los ecosistemas y las comunidades costeras”.
OLAS DE CALOR MARINAS
Desde el ICTS Socib han hecho referencia a las olas de calor marinas –periodos prolongados de temperaturas oceánicas extremas– que en 2024 mostraron variaciones significativas en intensidad y duración en diferentes regiones.
Así, en el Mar de Alborán, las anomalías alcanzaron picos de hasta 7,22 ºC respecto al periodo 1982-2015, mientras que en el sur de Levante, la duración máxima fue de 303 días. En el sur del Jónico, estas olas de calor persistieron durante todo el año.
Las olas de calor marinas, han señalado, impactan a especies clave como la Posidonia oceánica en las Islas, fundamental para la biodiversidad y la protección costera. También contribuyen al blanqueamiento de corales e impactan, además, en sectores como la pesca y el turismo.
Según el Sistema de Predicción y Observación costero de Baleares, los récords registrados en 2024 en temperatura, salinidad y nivel del mar en el Mediterráneo tienen implicaciones significativas para la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas y los servicios que estos proporcionan a las comunidades humanas.
Cambios como la intensificación de la estratificación oceánica, el aumento de la temperatura y los eventos térmicos extremos afectan procesos esenciales como el intercambio de nutrientes y oxígeno, lo que afecta a los hábitats marinos.
- Te recomendamos -