
Adecco apunta a la necesidad de apostar por el talento sénior para garantizar la sostenibilidad del mercado laboral
PALMA, 19 (EUROPA PRESS)
El envejecimiento en Baleares ha aumentado hasta el 113,9 por ciento durante 2024, registrando así el mayor crecimiento de la serie histórica, de 4,3 puntos porcentuales, en comparación con el año anterior (109,6 por ciento).
Así se desprende de los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), analizados por el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, que plantea la necesidad “acuciante” de apostar por el talento sénior para garantizar la sostenibilidad del mercado laboral.
En las Islas, se contabilizan 113 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Igualmente, el archipiélago presenta un índice de envejecimiento inferior al nacional, del 142,3 por ciento, y se sitúa entre los territorios con el menor índice, solo por detrás de Melilla, Ceuta y Murcia.
Los datos, según ha señalado Adecco en una nota de prensa este miércoles, apuntan que desde el 2020 Baleares pasó a ser una región envejecida con una tasa de envejecimiento superior al 100 por ciento y que aumenta “velozmente” cada año.
Según Adecco, el mercado laboral se enfrenta a una transformación “sin precedentes”, ya que el envejecimiento avanza a un ritmo desbocado y el relevo generacional no está garantizado.
En este escenario, desde el Observatorio consideran que la apuesta por el talento sénior “no es solo una opción, sino una necesidad imperante”. Sin embargo, a su parecer, los prejuicios y sesgos en los procesos de selección siguen dificultando su acceso al empleo.
Esto supone, según el director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero, un “absoluto contrasentido”. “Es el momento de poner el foco en las habilidades habitualmente presentes en los sénior, como la experiencia, la madurez o el pensamiento crítico, repensando los procesos de selección para eliminar definitivamente los sesgos que dificultan la contratación de los profesionales más veteranos”, ha agregado.
En este sentido, ha destacado la importancia de impulsar iniciativas de ‘reskilling’ y ‘upskilling’ en el ámbito empresarial, asegurando que las compañías “puedan maximizar el potencial de su talento más experimentado, ya sea facilitando su reubicación en otras áreas estratégicas o impulsando su crecimiento dentro de su rol actual”.
De este modo, según Mesonero, se evita la pérdida prematura de profesionales con un alto valor añadido y se refuerza la competitividad del negocio.
Asimismo, ha subrayado que cada vez hay menos jóvenes en edad de incorporarse al mercado laboral, mientras que la población activa envejece y se reduce progresivamente, complicándose el relevo generacional.
“En este escenario, no podemos permitirnos dejar fuera del mercado laboral a segmentos de la población que tienen mucho que aportar”, ha apuntado, refiriéndose a las personas desempleadas de larga duración, los profesionales mayores de 50 años o las personas con discapacidad.
Al mismo tiempo, ha señalado que la población migrante representa “una oportunidad para cubrir el vacío de una población activa nativa en declive”.
- Te recomendamos -