MADRID, 17 (SERVIMEDIA)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, alertó este lunes de que solo una participación “activa” de Ucrania y de la Unión Europea en las conversaciones de paz podrán evitar un “cierre en falso” de la guerra.
En una comparecencia ante los medios tras la cumbre informal en París para analizar la situación en Ucrania, Sánchez destacó que aún “estamos en guerra” en Ucrania y hay soldados de ese país defendiendo su integridad territorial, su libertad y el modelo de convivencia europeo.
Aunque no se dan “las condiciones” para poder empezar a hablar de paz en Ucrania, Sánchez alertó de que una vez que se pueda empezar a pensar en esa paz serán necesarias “la responsabilidad y la solidaridad de todos los aliados”.
La de Paris este lunes fue una reunión “informal” para reflexionar sobre “este escenario nuevo” generado como consecuencia de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia. No se tomaron decisiones pero se puso sobre la mesa la necesidad de compartir los criterios con los que afrontar ese nuevo escenario.
En este sentido, Sánchez defendió que esas conversaciones tienen que contar con la “implicación activa” de Ucrania y de la Unión Europea para evitar “un cierre en falso, como ha ocurrido en el pasado”, debe reforzarse el derecho multilateral y la UE debe salir “reforzada”. Lo que no puede ocurrir, alertó, es que “se premie al agresor”, porque, al contrario, se debe “reconocer el esfuerzo del agredido” y su derecho a su integridad territorial.
Sánchez apeló a la historia de Europa para destacar que siempre “se ha fortalecido a golpe de crisis” y apostó por “quitarnos esa sensación de subestimarnos a notros mismos” porque la Unión Europea es un proyecto político “fuerte”, es el primer bloque comercial del mundo y sus miembros juntos suman “la primera economía del mundo”, por lo que “tenemos capacidades y fortalezas sobre las que podemos continuar agrandando este gran proyecto”.
Preguntado sobre el gasto en defensa, Sánchez aseguró que España mantiene el compromiso de llegar a una inversión equivalente al 2% del PIB, pero insistió en la necesidad de “articular mecanismos mancomunados” para financiar ese aumento de capacidades que permitan reforzar la seguridad y la defensa de sus miembros.
- Te recomendamos -