MADRID, 16 (SERVIMEDIA)
El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, ha asegurado que el Ministerio de Hacienda “miente” al asegurar que hay “un amplio consenso” para “descartar” la variable de la despoblación de la reforma del sistema de financiación autonómica, y ha deslizado que sus 11 comunidades autónomas –de las 15 que conforman el régimen común– comparten con la dirección nacional que debe formar parte del nuevo modelo.
“¿Hay que tener en cuenta la despoblación? Por supuesto”, defendió en una entrevista en Servimedia en la que hizo el mismo planteamiento con la superpoblación de Valencia. “¿Usted cree que Aragón, que puede defender la despoblación, está en contra de tener en cuenta la superpoblación? Es que no son excluyentes. Esa es la habilidad de la política: hacer posible lo imposible, tener en cuenta todas las sensibilidades y todas las necesidades”.
El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) volverá a abordar la reforma de la financiación autonómica el próximo 26 de febrero sobre un resumen del último informe de los técnicos de Hacienda en torno a la población ajustada, el indicador que se utiliza como referencia para el reparto de la mayor parte de sus recursos, al representar las necesidades de gasto de las comunidades en función de sus circunstancias demográficas, sociales o geográficas.
En el informe, el Ministerio afirma que “todas las comunidades son partidarias de descartar” la variable propuesta para calcular la despoblación, “a excepción de Cantabria, Aragón y Castilla y León”, además de La Rioja, que “no se pronuncia al respecto”. Por ello, sentencia que “parece haber un amplio consenso en descartarla”.
Bravo, sin embargo, negó la mayor. “Ese documento miente”. “El que yo defienda [propuestas] para mi comunidad no quiere decir que no reconozca las de las demás”, argumentó el exconsejero de Hacienda de la Junta de Andalucía. “Lo que pasa es que para ellos todo es un choque. Su posición siempre busca confrontar”, añadió.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aseveró el pasado fin de semana ante el presidente de Aragón, Jorge Azcón, que “la despoblación ha de ser un criterio en cualquier sistema de financiación de una comunidad autónoma” porque, junto con la dispersión y el envejecimiento poblacional, es un “criterio solidario con la España constitucional”. Y Bravo se reafirmó en esta idea.
ENTREGAS A CUENTA
Por otro lado, el responsable económico del PP urgió al Gobierno a priorizar las entregas a cuenta a las comunidades autónomas y el ‘extra FLA’ antes de abordar la reforma de la financiación autonómica, porque las comunidades están “asfixiadas” y no cuentan con los recursos suficientes para pagar la educación, la sanidad o los servicios sociales.
“Parece que la mejor manera de empezar la negociación es que, antes de sentarse a hablar de la siguiente operación, se pague la anterior. El sistema de financiación lo utilizan de manera perversa. Llevan 7 años y María Jesús Montero no ha intentado nada”, lamentó Bravo.
Además, avisó a la ministra de Hacienda de que las comunidades del PP sí tienen “una posición común” en lo que se refiere a los principios de la reforma –aunque no en los criterios–, por lo que pidió empezar el diálogo avanzando si inyectará 16.000 millones en el sistema como defendía cuando era consejera en Andalucía. “El día que Feijóo sea presidente, lo primero que se hará es poner más dinero para las comunidades autónomas”, contrapuso.
CONDONACIÓN DE DEUDA
En otro orden de cosas, sobre la futura propuesta del Gobierno para condonar la deuda de las comunidades, el vicesecretario de Economía del PP reconoció el interés de sus comunidades por conocer la oferta, pero subrayó que ninguno de sus barones ha dicho “que está a favor de la condonación” porque es “un engaño” y supone “la compra de los votos independentistas”.
La “alternativa” que propone el PP a Hacienda es una reestructuración de deuda en línea con lo que plantearon los expertos en 2017. El objetivo de esta medida es rebajar los tipos de interés y alargar su vigencia. Además, los populares contemplan crear periodos de carencia y un fondo complementario para las comunidades más infrafinanciadas porque la reestructuración “tiene que ser la consecuencia del sistema de financiación”. “Si no lo arreglamos, vamos a estar endeudándonos continuamente”.
Por último, Bravo incidió en que la condonación, tal y como está planteada, lleva a la “confusión” a los ciudadanos, a los que alertó de no supone un “perdón” de la deuda, sino “mutualizarla entre todos los españoles”. Y retó a Montero a decir “claramente” que la condonación busca evitar “una moción de censura” y “romper alguna comunidad autónoma del PP”.
- Te recomendamos -