Inicio Internacional El Consejo General del Poder Judicial aprueba dos propuestas contrapuestas para el...

El Consejo General del Poder Judicial aprueba dos propuestas contrapuestas para el nuevo modelo de elección de los vocales

0

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acabó este miércoles aprobando dos propuestas antagónicas sobre el cambio del modelo de elección de ese órgano tras constatar la falta de consenso para un informe único que aunara las posiciones de los vocales conservadores y los progresistas.

El CGPJ celebró este miércoles un pleno extraordinario sobre este asunto tan solo 24 horas antes de que expiraran los seis meses de plazo establecidos en la ley orgánica aprobada el pasado mes de agosto como fruto del acuerdo entre PSOE y PP para renovar el anterior Consejo, que llevaba más de cinco años fuera de mandato.

Esa Ley Orgánica del Poder Judicial establecía en una disposición adicional un plazo de seis meses, a contar desde la entrada en vigor de la norma, para que el Consejo elaborara “un informe con objeto de examinar los sistemas europeos de elección de los miembros de los Consejos de la Magistratura análogos al Consejo español y una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales designados entre jueces y magistrados”.

En un comunicado de prensa, el Consejo asegura que ha cumplido el mandato del legislador acordando “por unanimidad” remitir al Gobierno y a las Cortes Generales la propuesta sobre la reforma del sistema de elección de los vocales de procedencia judicial. La ley que establece esos plazos fue aprobada como parte del acuerdo para la renovación del anterior Consejo que los dos partidos con mayor representación alcanzaron en Bruselas el pasado 25 de junio de 2024, con la mediación de la Comisión Europea.

Leer más:  Las mujeres de entre 25 y 65 años hablan más que los hombres

La ley otorgaba un plazo de seis meses computados desde su entrada en vigor, plazo que se cumple mañana, para que el Pleno del Consejo aprobara, por mayoría de tres quintos, un “informe” sobre los sistemas europeos de elección de los miembros de los Consejos de la Magistratura análogos al Consejo español, y una “propuesta” de reforma del sistema de elección de los doce vocales designados “entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales”.

Esta propuesta debía garantizar la “independencia” de los vocales así elegidos, la “participación directa de jueces y magistrados” en la elección, poder “ser evaluada positivamente por el informe del Estado de Derecho de la Comisión Europea” y “establecer un Consejo General del Poder Judicial acorde con los mejores estándares europeos”.

Sin embargo, los miembros del CGPJ no fueron capaces de consensuar un texto único y remiten al legislador un documento “con varias alternativas”, según explica el propio Consejo en su nota de prensa.

Así, el texto aprobado por Pleno del Consejo contiene las dos partes demandadas por el legislador. La parte de “informe” realiza un examen comparado de los sistemas europeos de elección de los miembros de los Consejos de la Magistratura análogos al CGPJ (los de Italia, Francia, Portugal y Bélgica) y una recopilación de los mejores estándares de la Unión Europea, el Consejo de Europa, la Red Europea de Consejos de Justicia o la OSCE, además de la jurisprudencia del TJUE y del TEDH, sobre el sistema de elección de los miembros judiciales de estos órganos.

Leer más:  Sánchez informa que la CNMC vigilará a las plataformas digitales y sus propietarios estarán bajo control judicial

Esta primera parte recoge también los precedentes históricos y antecedentes legislativos del órgano de gobierno de los jueces, desde el debate constituyente, la Ley Orgánica 1/1980 del Consejo General del Poder Judicial y la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial, a las sucesivas reformas sobre esta materia, pasando por la jurisprudencia constitucional al respecto.

PROPUESTAS

La segunda parte, dedicada a la “propuesta” de reforma del sistema de elección de vocales judiciales, refleja la pluralidad de opiniones existente en el órgano de gobierno de los jueces e incluye alternativas que contemplan modelos con la intervención del Parlamento en la elección de los vocales de procedencia judicial y otros sin participación del Legislativo ni del Ejecutivo en ninguna fase del proceso de selección, opción esta última que parte del Pleno considera más acorde con los estándares europeos.

Se atiende así a la sugerencia expresada el pasado 18 de septiembre por el excomisario de Justicia de la Comisión Europea Didier Reynders, durante la reunión que mantuvo ese día con la presidenta y vocales del Consejo General del Poder Judicial.

En la rueda de prensa que ofreció tras el encuentro, el excomisario europeo manifestó que lo idóneo sería que el CGPJ diera “distintas opciones” de reforma porque cuando se trata de un acuerdo político siempre es más “fácil” alcanzarlo si hay alternativas sobre la mesa. “Si solo propones una opción, será difícil a las fuerzas políticas decir sí o no. Pero si propones varias será posible dialogar”, señaló.

Leer más:  Isabel Rodríguez insta a las administraciones a ejercer "con determinación" sus competencias para promover vivienda

PROCESO PARTICIPATIVO

El proceso que concluye este miércoles ha sido coordinado por el grupo de trabajo cuya constitución aprobó por el Pleno del CGPJ en su reunión del pasado 25 de septiembre y que ha estado integrado por los vocales Bernardo Fernández Pérez, José Carlos Orga Larrés, Isabel Revuelta de Rojas y Argelia Queralt Jiménez.

Este grupo, que ha mantenido reuniones semanales desde entonces, acordó recabar la opinión de la Comisión Europea para el Estado de Derecho, Derechos Fundamentales y Democracia; el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE); la Comisión para la Democracia a través del Derecho del Consejo de Europa (Comisión de Venecia); el Grupo de Estados Europeos contra la Corrupción (Greco); las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y los Tribunales Superiores de Justicia; y las asociaciones judiciales Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y Foro Judicial Independiente (FJI).

Las aportaciones realizadas por todos ellos han sido tomadas en consideración para la elaboración de la propuesta que se remitirá al Gobierno, al Congreso y al Senado, tal y como ordena la Disposición Adicional de la Ley Orgánica 3/2024. Además, según un acuerdo aprobado por el Pleno, la propuesta se remitirá también a la Comisión de Venecia para que emita opinión sobre la misma.


- Te recomendamos -