Inicio Internacional CCOO y UGT protestan en las calles contra la “antipolítica” a través...

CCOO y UGT protestan en las calles contra la “antipolítica” a través del decreto ‘ómnibus’ y se preparan para impulsar la presión social en la reducción de la jornada laboral

0

MADRID, 02 (SERVIMEDIA)

CCOO y UGT se manifestaron este domingo en Madrid para mostrar su “repulsa” al voto en contra del PP, Junts y Vox que tumbó la pasada semana el decreto ‘ómnibus’ con medidas sociales, aunque en la movilización sobrevoló en todo momento la advertencia de que el próximo gran hito de la agenda sindical será la reducción de la jornada laboral, para lo que anunciaron una primera “gran movilización” el 4 de marzo en Barcelona.

De esta manera, la decisión de mantener estas protestas y otras similares en más de 50 ciudades de toda España permitió a CCOO y UGT canalizar la “indignación” que dicen que existe en la calle porque se tome como “rehenes” a los ciudadanos y sus derechos en el campo de la confrontación política.

En la capital, la protesta tuvo lugar en la plaza Jacinto Benavente, en pleno centro y bajo un cielo frío pero despejado. Además de banderas de los sindicatos, los asistentes portaban y coreaban lemas como “con los derechos no se juega”; “PP: Peligro Público”; “PP, Vox Junts, con los derechos no se juega. A tomar…”.

Aunque la iniciativa partió de CCOO y UGT, organizaciones como la de consumidores Facua, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), la Confederación de Asociaciones de Vecinos (CEAV), la Plataforma de Mayores y Pensionistas y Greenpeace, entre otras, se sumaron a las protestas.

Y es que cabe recordar que con la derogación del decreto ‘ómnibus’ de la semana pasada decayeron temporalmente las ayudas al transporte público o la subida de las pensiones, entre otras medidas. Una semana después, este pasado martes, un pacto entre el Gobierno y Junts salvó buena parte de ese decreto, incluido el palacete de París para el PNV. Pese a ello, el PP avanzó que en esta ocasión votaría a favor del texto, lo que le ha granjeado fuertes críticas de la oposición y los sindicatos.

Leer más:  El príncipe heredero saudí recibe al líder yihadista de Siria en Riad durante su primer viaje diplomático

No obstante, igual que los ‘populares’ han sido cuestionados por su viraje con el voto en el Parlamento y no haber respaldado el decreto en un principio aunque sea con una abstención, a los sindicatos se les ha reprochado que mantengan una protesta que tenía como fin que se aprobara un decreto que ya ha visto la luz.

PORQUE NOS DA LA GANA

En cualquier caso, los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, defendieron la necesidad de haber mantenido la protesta que se celebró en más de 50 ciudades españolas para que se pueda “denostar” el “tacticismo político” que pone en riesgo los derechos de los ciudadanos. De hecho, Sordo defendió el derecho de los sindicatos a manifestarse por muchos argumentos pero también “porque nos da la gana”. Y afirmó que “es posible” compatibilizar la protesta callejera con hacer negociaciones en las instituciones para poder seguir mejorando la vida de la gente.

“En España hay mucha desigualdad e incluso todavía hay mucha pobreza, incluso pobreza laboral. Y a partir de ahí pensamos que la sociedad civil, las organizaciones sindicales, tenemos que estar muy pendientes de cómo se gestionan todas estas leyes, todas estas normas”, avisó Sordo, quien añadió: “Hemos visto la posible configuración de una alternativa de derechas y de extrema derecha”.

También se mostró convencido de que es posible la reducción de la jornada laboral y reformar la autonomía estratégica en energía en un “momento muy complicado”, por lo que “no nos podemos permitir un bloqueo político”.

Leer más:  La presidenta del PSOE de Madrid insta a la izquierda a unirse y mostrar valentía

“No hay que recrearse en que las cosas van bien porque queda mucho por hacer y, en ese camino, la movilización social va a ser absolutamente necesaria”, arengó Sordo, quien añadió que no solo es salir a la calle, sino ganar espacio en las instituciones. De hecho, atribuyó a esta tensión que el PP haya cambiado de opinión y vaya a votar a favor del segundo decreto del Gobierno. “Las pensiones son viables ahora y en los próximos 25 años”, argumentó.

JORNADA LABORAL

Pero Sordo y Álvarez pusieron también el foco en la reducción de la jornada laboral que, tras unas semanas con diferencias dentro del seno del Gobierno, aprobará finalmente el Consejo de Ministros este martes y comenzará entonces su tramitación parlamentaria.

“Si el Gobierno cumple con el acuerdo que tiene con las organizaciones sindicales, pues una vez más nos vamos a ver abocados a manifestarnos exigiendo a la mayoría del Parlamento que sea fiel a la opinión de la inmensa mayoría de los ciudadanos de nuestro país, que es que quieren que se reduzca la jornada de trabajo a 37 horas y media. Por eso creo que nadie tiene que rasgarse las vestiduras”, previno Álvarez.

En otro orden de cosas, el máximo responsable de UGT exigió al Gobierno que el salario mínimo interprofesional (SMI) “no pague IRPF” porque debe estar exenta su subida de este tributo. “Tienen que continuar creciendo hasta el 60% del salario medio en España”, afeó este líder sindical, quien comentó que este indicador debería ser de 1.300 euros y no 1.184 euros por 14 pagas en los que se va a fijar con la nueva subida del 4,41% pactada entre Yolanda Díaz y los sindicatos con la oposición de CEOE y Cepyme.

Leer más:  Sánchez afirma que frente a la "multinacional ultraderechista" de PP y Vox se contrarresta con políticas progresistas

Asimismo, espetó a las comunidades autónomas, especialmente a la de Madrid, que “ya está bien de bajar los impuestos a los ricos” y demandó que se apliquen políticas sociales de vivienda y en otros ámbitos. Y prosiguió: “Vamos a seguir en la calle protestando; que se pongan tranquilos”.

La protesta de Madrid contó también con las secretarias generales de los dos sindicatos (Paloma López por CCOO y Susana Huertas por UGT), quienes pusieron el acento en la “enorme desigualdad” que se sufre en la Comunidad de Madrid, espoleado por el precio de la vivienda y las políticas “especulativas” con esta materia y servicios como la sanidad. Y todo ello se realiza, a su criterio, desde el Ayuntamiento de Madrid y, muy especialmente, desde el Ejecutivo regional dirigido por Isabel Díaz Ayuso.

Más allá del sindicalismo, se acercó a la movilización el diputado de Sumar Enrique Santiago, quien animó a la ciudadanía a mantener “la tensión hasta que consigamos revalidar el decreto”, en referencia al segundo ‘ómnibus’, y también a seguir movilizándose para “sacar adelante la reducción de la jornada laboral, otro de los grandes objetivos de este Gobierno”.

Lo cierto es que la jornada laboral es el gran caballo de batalla de Yolanda Díaz este año, de modo que, tras discrepancias públicas con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, logró que se vaya a aprobar en los términos pactados con los sindicatos este martes. Eso sí, tanto Sumar como el PSOE se muestran en público y en privado sabedores de la dificultad que entrañará la tramitación de esa medida, a tenor de la posición inconcreta pero crítica mostrada por PP y Junts, aunque algo menos distante a acortar el tiempo de trabajo se expresó el PNV.


- Te recomendamos -