
La idea es capturar decenas “de una sola tacada”; también propone alimentación disuasoria durante días determinados y comercialización
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 14 (EUROPA PRESS)
El líder de Unións Agrarias, Roberto García, ha lanzado un llamamiento ante la problemática que genera la población de jabalí en Galicia, ya no solo por su afectación a explotaciones agroganaderas, sino también por el riesgo para la seguridad vial y las propias “vidas”. “Qué tiene que pasar”, se ha preguntado, para que la Xunta pruebe “algo distinto” a lo hecho hasta ahora.
En este sentido, en rueda de prensa, García y Jacobo Feijóo han propuesto alternativas “complementarias” a la caza como la instalación de jaulas de gran tamaño para capturar unidades familiares “de una tacada”, en torno a “20-30 jabalíes”.
También han planteado alimentación “disuasoria” en días determinados de siembra y el impulso a la comercialización de la carne, así como agilizar los tiempos en que los cazadores pueden actuar.
El sindicato agrario ha exigido una mesa de trabajo con la administración y los cazadores para “poner en marcha” medidas “diferentes” a las empleadas hasta ahora, a través de un proyecto piloto.
Así, reclama que los cazadores puedan “actuar de forma preventiva” reduciendo “el papeleo” para que no tengan que “pasar 48 horas”. De modo contrario, advierte, “cuando hay autorización, el destrozo está hecho”.
El modelo de jaulas individuales que se utiliza para las ciudades lo señalan para tratar de “buscar un modelo más industrial, de jaulas mucho más grandes, para zonas eminentemente sensibles, donde hay plantación”. Mientras, la alimentación disuasoria la recomiendan “coincidiendo con las siembras”.
En el actual escenario, Unións Agrarias subraya que “parece evidente que ya no es solo un problema económico”, sino que se puede convertir, según avisa, en uno de carácter sanitario. Ante esto, lamenta la “falta de decisión” del Gobierno gallego.
Sin censo de esta especie, recuerda que es “absolutamente prolífica” y puede “incluso duplicar” su población “de un año para otro”. “Si la única herramienta es la caza social, y no funciona, lo normal es que cada vez haya más”, denuncia.
Al respecto, alerta también de la disminución de las licencias de caza, entre otras cuestiones, por un tema de edad.
En este escenario, considera que “la Xunta lo que tiene que decidir es cuánto está dispuesta a pagar para cubrir los daños que está generando” el jabalí.
PROYECTO “AVANZADO”
Y le aconseja, mediante un proyecto piloto, “desplegar” grandes jaulas y “ensayar nuevos sistemas”. “Queremos hablarlo. Tenemos muy avanzado el planteamiento. Esperemos que busque una fórmula para avanzar en algo nuevo que puede funcionar y hace falta”, ha comentado Feijóo.
En lo referente a la alimentación disuasoria, ha precisado que “no se trata de cebar al jabalí, pero sí esparcir alimento y en 15 días de siembra de maíz”, por ejemplo, tratar de “librar daños”. Esto se haría, ha incidido, “en coordinación con los cazadores”.
En caso de no “hacer cosas nuevas y ensayar”, Unións asegura que el “problema estructural va a reventar en cinco, seis años”, e incide en que “el gran problema aquí es la pasividad”.
“Hoy en día el problema ya no son las patatas o el maíz. Empieza a haber problema sanitario y de tráfico, vidas. Alguien será el responsable”, ha ahondado Roberto García.
Al respecto, ha dicho que “quién va a responder” el día que haya “granjas que tengan que matar todas las vacas” o explotaciones que “no puedan exportar cerdos”.
“¿Qué tiene que pasar para hacer algo distinto de lo que se está haciendo, que no da buenos resultados? ¿Tienen que morir personas? ¿Hasta dónde vamos a dejar que la población de jabalí siga creciendo sin control ni cinegético ni sanitario?”, ha ahondado.
Unións Agrarias lleva “10 años denunciándolo” y afirma que “ahora el problema está en las carreteras y en la sanidad. Comercializar la carne “también podría servir”, según apunta, y existe alguna “iniciativa de cazadores para hacer salas de despiece”. “La consellería tenía un borrador de decreto pero que quedó varado. Y es el momento para avanzar en eso. Todo suma”, ha concluido.
- Te recomendamos -