Inicio Galicia A Coruña Solo el 20% de las viviendas en arrendamiento en las principales ciudades...

Solo el 20% de las viviendas en arrendamiento en las principales ciudades gallegas son elegibles para el ‘Bono Alugueiro’

0

En base a los datos disponibles en Idealista, solo Ourense y Ferrol presentan porcentajes más altos, del 59% y el 78%, respectivamente

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 20 (EUROPA PRESS)

Solo el 20% de las viviendas en alquiler en las siete principales ciudades gallegas serán susceptibles de optar al ‘bono alugueiro’ de la Xunta de Galicia. Únicamente Ourense y Ferrol presentan porcentajes más altos, del 59% y el 78%, respectivamente.

En base a los datos disponibles en el portal Idealista, uno de los principales para alquiler y compra de viviendas, A Coruña sería la ciudad en la que menos viviendas podrían acogerse a esta ayuda, alrededor de un 10%.

El Diario Oficial de Galicia (DOG) recoge en su publicación de este jueves la resolución de la convocatoria del bono, con el que se concede una ayuda de 250 euros mensuales a las personas beneficiarias, con el límite de la renta mensual, del precio de la cesión o, de convivir con otras personas, del importe que le corresponda satisfacer a la persona beneficiaria.

Además, la publicación del DOG recoge las rentas máximas mensuales de las viviendas para optar a la ayuda según el ayuntamiento donde se ubiquen. La superior, de 700 euros, aplica para A Coruña, Santiago de Compostela, Vigo, Ourense y Pontevedra.

De esta manera, solo 39 viviendas de las 382 disponibles para alquiler en el citado portal se encuentran por debajo o en el límite de los 700 euros en la ciudad de A Coruña.

En Santiago, el porcentaje ronda el 18% (con 39 viviendas de 214); en Vigo, es del 20% (96 de 478); y en Pontevedra, el algo superior al 16% (14 de 85). Con este límite, solo Ourense supera el 50% de las viviendas disponibles (59%), con 74 viviendas de 126.

Leer más:  El delegado del Gobierno considera que el conflicto con los refugiados de Monterroso ha sido resuelto: "Son roces de convivencia"

LÍMITES POR ZONAS TERRITORIALES

Las otras dos grandes ciudades, Lugo y Ferrol, se hallan en otro nivel que limita la renta a 600 euros. En la ciudad amurallada, solo 14 viviendas de las 85 disponibles cumplen los requisitos (el 16%); mientras que en Ferrol lo hacen 35 de 107 viviendas (el 77%).

Este nivel 1 se divide a su vez en dos. Los ayuntamientos limitados a 600 euros — como Ferrol y Lugo –, donde se encuentran también Ames, Arteixo, Cambre, Carballo, Culleredo, Narón, Oleiros, Ribeira, A Estrada, Cangas, Lalín, Marín, O Porriño, Ponteareas, Redondela y Vilagarcía de Arousa.

La segunda, de 500 euros, aplica a Ares, As Pontes de García Rodríguez, Betanzos, Boiro, Cedeira, Cee, Fene, Melide, Mugardos, Neda, Noia, Ordes, Oroso, Padrón, Pontedeume, Sada y Teo.

También a Burela, Cervo, Chantada, Foz, Monforte de Lemos, Ribadeo, Sarria, Vilalba y Viveiro, así como a Allariz, A Rúa, O Barco de Valdeorras, O Carballiño, Celanova, Ribadavia, Verín y Xinzo de Limia; y a Baiona, Bueu, Cambados, Gondomar, O Grove, A Illa de Arousa, Moaña, Mos, Nigrán, Poio, Pontecesures, Sanxenxo, Tui y Vilanova de Arousa.

Por último, los municipios de zona territorial 2, con un máximo de 400 euros, incluyen al resto de municipios de Galicia.

HABITACIONES EN ALQUILER

Indican en la publicación que en el caso del alquiler de habitación, la renta o precio no podrá superar el equivalente a la mitad del importe previsto para la renta mensual o precio de cesión de la vivienda, dependiendo del municipio en el que esté situado.

Los porcentajes suben considerablemente en este ámbito y en las siete ciudades gallegas más de la mitad de las habitaciones disponibles pueden optar a las ayudas.

Leer más:  Pontón acusa a Rueda de acudir a Bruselas para proteger los intereses de Altri y de las compañías eléctricas

En Santiago son el 58%, 70 de las 120 disponibles; en A Coruña, el 65%, 130 de las 198; en Vigo, el 67%, 199 de 296; en Ourense, el 75%, 43 de 57; en Lugo, el 77%, 51 de 66; en Pontevedra, el 81%, 39 de 48; y en Ferrol, el 85%, 28 de 33 habitaciones.

BASES DE LA CONVOCATORIA

Las ayudas se concederán en régimen de concurrencia no competitiva hasta que se agote el crédito disponible.

La línea de apoyos cuenta un presupuesto total de 12.954.936 euros, a distribuir en dos anualidades: 6.477.468 euros para 2025 y 6.477.468 euros para 2026.

Aquellos que quieran optar a la subvención deberán tener menos de 36 años en el momento de solicitar la ayuda y poseer la nacionalidad española o de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo. Para los no comunitarios, deberán hallarse en situación de residencia regular en España.

También ser titular de un contrato de alquiler de vivienda o, en calidad de persona cesionaria, de un contrato de cesión de uso; disponer de una fuente regular de ingresos y de unas rentas anuales iguales o inferiores a tres veces el indicador público de renta de efectos múltiples (Iprem).

Además, deberán acreditar que la vivienda o habitación arrendada constituye su residencia habitual y permanente mediante el certificado de empadronamiento.

El plazo de presentación de solicitudes será de un mes, que comenzará a contarse una vez transcurridos cinco días hábiles desde este viernes.

EL GOBIERNO REMARCA QUE EL 90% DE LA FINANCIACIÓN ES ESTATAL

Leer más:  La facturación de la industria gallega subió un 0,4% en 2024

Por su parte, el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha celebrado que la Xunta publique la nueva convocatoria de un programa de ayudas “financiado en un 90% por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana” y ha exigido el “mismo compromiso económico” para llegar al mayor número de jóvenes en Galicia.

En un comunicado destaca que la Administración autonómica tiene “los recursos y las competencias para hacerlo” y “solo es necesario voluntad política”.

Sobre esto, ha recordado que el Ejecutivo central transfiere a la Xunta 11,4 millones de euros para las ayudas al alquiler de los jóvenes gallegos, “algo que en absoluto se ve correspondido desde el Gobierno gallego, que solo aporta 1,5 millones”.

Ha incidido además en que esta actitud “no es nueva”, asegurando que en la pasada convocatoria, la de 2024, la Xunta tampoco aportó fondos a este cometido “pese a tener la capacidad para hacerlo, dejando a muchos gallegos sin ayuda”.

Así mismo, señala que en las convocatorias anteriores la Xunta tuvo “severos problemas” para resolver con agilidad las solicitudes. “Esto supone que muchos de los jóvenes tuviesen que soportar una fuerte incerteza en su vida cotidiana, de forma que no les quedó otra que tirar de ahorros para hacer frente al pago de sus rentas hasta que les llegó la resolución, cuando no tuvieron que dejar a deber o depender de sus redes familiares”, ha censurado Pedro Blanco.

Por ello, el delegado pide a la Xunta “mayor celeridad, capacidad de gestión y empatía con la juventud” para la concesión de las ayudas este año.


- Te recomendamos -