
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 18 (EUROPA PRESS)
La secretaria xeral de Igualdade, Susana López Abella, ha mantenido una reunión de seguimiento de la red gallega de acogida para víctimas de violencia de género, que albergó el año pasado a 143 mujeres y 92 menores, con un promedio de ocupación de los recintos cercano al 60%.
Galicia cuenta en la actualidad con siete recursos de acogimiento (casas de acogida, viviendas tuteladas y un centro de emergencia) situados en las localidades de A Coruña, Vigo, Ourense, Ferrol, Lugo, Burela y Chantada, en los que se ofrecen 84 plazas.
Según los datos expuestos en el encuentro, un total de 82 mujeres solas utilizaron este recurso el año pasado, mientras que 61 se trasladaron con menores a su cargo. Entre las usuarias, casi la mitad (75) tenían nacionalidad española y el resto (68), extranjera. En cuanto a la edad, cerca del 63% contaban con edades comprendidas entre los 26 y los 45 y 113 (el 79%) mantenían relación de convivencia con el agresor en el momento del acogimiento. La red recibió a un total de 14 mujeres con alguna discapacidad durante 2022.
El canal de derivación a los recursos residenciales que brinda la Xunta a las mujeres víctimas es a través de los Centros de Información a la Mujer (CIM), como fue en el caso de 60 de las 143 usuarias. También los cuerpos policiales, los juzgados, servicios sociales, los hospitales u otras comunidades promueven estos traslados.
Desde 2009, un total de 3.509 personas (1.942 mujeres y 1.567 menores) han sido atendidas por los centros de la red de acogida para víctimas de la violencia de género de Galicia.
- Te recomendamos -