Inicio Galicia A Coruña Investigadores del franquismo firman un manifiesto en contra de las declaraciones de...

Investigadores del franquismo firman un manifiesto en contra de las declaraciones de Rueda y miembros del PP sobre San Simón

0

Recalcan que hay estudios que documentan en torno a 500 muertes y urgen la declaración de la isla como lugar de memoria democrática

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 27 (EUROPA PRESS)

Un grupo compuesto por una docena de investigadores sobre la represión franquista firman un manifiesto en el que denuncian las declaraciones del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y de otros miembros del PP, como el diputado autonómico José Luis Ferro, sobre las muertes en la Isla de San Simón durante su periodo como cárcel del bando sublevado y de la dictadura.

El pasado 15 de enero, el diputado afirmó en una comisión del Parlamento gallego que “no hay constancia” de muertes en la isla. Ante la polémica que levantó sus palabras, días más tarde Rueda fue preguntado al respecto y, si bien dijo que no había duda de que allí hubo represión franquista, respondió que el “debate” sobre las muertes “hay que dejarlos a los historiadores”. Finalmente, José Luis Ferro se disculpó el pasado jueves, 23 de enero, a través de un artículo de opinión publicado en medios de comunicación.

Leer más:  El delegado de Educación en Sevilla desmintió a las AMPAS: "Es completamente falso. Están atribuyéndome errores graves"

El manifiesto que firman doce historiadores, autores, periodistas y divulgadores censuran que las palabras de los populares suponen negar la “verdad histórica” y “banalizar” lo ocurrido en “una de las más duras y crueles prisiones franquistas”. Se dirigen especialmente al presidente de la Xunta para señalarle que “la verdad de los hechos no se discute ni se debate”.

“Está más que acreditada y demostrada la represión extrema, la crueldad, las torturas, los trabajos forzados, las extorsiones, el terror que sufrieron los presos de la Isla de San Simón y del barco ‘Upo Mendi'”, añade el manifiesto, que menciona diferentes estudios y publicaciones realizadas para demostrar los cientos de fallecidos en este enclave de la ría de Vigo.

Así, explica que un libro de Gonzalo Amoedo y Roberto Gil recoge los nombres de 482 muertos en la isla, especialmente entre 1940 y 1942, mientras que las investigaciones de Xoán Carlos Abad Gallego incrementa las víctimas a 517 entre 1936 y 1943. “Y esta cifra no recoge la totalidad, ya que la documentación que existe es incompleta o de difícil acceso”, advierten los expertos.

Leer más:  Vox le reitera a Ayuso que derogue la ley trans regional después de que el PP pida cambios en la ley estatal en el Congreso

Además, el proyecto ‘Nomes e Voces’ recoge casos de reos que murieron en San Simón por las condiciones de la cárcel, así como por hambre y enfermedades: “La inmensa mayoría fueron enterrados en los cementerios de Pereiró y Vigo, y a consecuencia de la dictadura y de la desmemoria que caracterizó la llamada ‘Transición’, aún hoy hay numerosas familias que no pudieron localizar y recuperar sus restos”.

“UN CORREDOR DE LA MUERTE”

El grupo que promueve el manifiesto también subraya que la isla fue un “corredor de la muerte” para docenas de presos a los que fueron a buscar “para ser fusilados delante de un pelotón militar o sacados de noche por grupos falangistas y de la guardia cívica para ser asesinados impunemente en las carreteras de los ayuntamientos del entorno”.

Incluso, añaden los investigadores, “está documentado y acreditado” que el 5 de agosto de 1938 “fueron fusilados en la propia isla un grupo de presos asturianos que habían sido trasladados desde el campo de concentración de Camposancos”.

Asimismo, el manifiesto se refiere a las declaraciones de miembros populares como “una nueva gota en la actitud militante del PP contra la memoria histórica, que ya se vio mostrando en múltiples ocasiones” como la “negativa” a desarrollar políticas basadas en “el derecho a la verdad” y a su intención de convertir San Simón “en una especie de parque temático en el que tienen cabida todo tipo de actividades organizadas por empresas privadas”, como festivales de música.

Leer más:  El Puerto de Vigo ha tenido un año "fantástico" con un aumento del movimiento de mercancías del 19%

Por ello, el grupo urge que la isla sea declarada como un lugar de memoria al amparo de la ley estatal y que se elabore “un plan de usos” teniendo en cuenta su consideración como bien de interés cultural (BIC), que “se prohíba expresamente el desarrollo de actividades ofensivas hacia las víctimas” y que se organice un programa estable de actividades de “investigación, homenaje y aprovechamiento pedagógico” relacionado con la condena de la dictadura.

El manifiesto está firmado por Xoán Carlos Abad Gallego, Xosé Álvarez Castro, Xosé María Álvarez Cáccamo, Gonzalo Amoedo López, Montse Fajardo Pérez, Juan Antonio González Pérez, Iria Morgade Valcárcel, Eva Mejuto Rial, Xosé Manuel Núñez Seixas, Dionisio Pereira González, Clara María de Saá Quintas y Matías Rodríguez da Torre.


- Te recomendamos -