SANTIAGO DE COMPOSTELA, 10 (EUROPA PRESS)
La ciudad de Santiago de Compostela acogerá los días 7 y 8 de marzo el 28º Congreso anual de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), que se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones, y en el que se darán cita oftalmólogos y especialistas del ámbito nacional e internacional.
La organización prevé alcanzar cifras de participación similares a las de la pasada edición, que reunió en Madrid a más de 1.200 profesionales. En la cita compostelana, podrán conocerse los últimos avances tecnológicos tanto para el diagnóstico como para el abordaje de las principales enfermedades de la retina, coroides y vítreo, así como las novedades farmacológicas en su tratamiento.
“Este año, el Congreso de la SERV se centrará en varias áreas clave, entre las cuales destacan los avances en el tratamiento de la degeneración macular, incluyendo las nuevas terapias antiangiogénicas y el manejo de la atrofia geográfica, la retinopatía diabética, y las nuevas técnicas quirúrgicas”, ha subrayado el presidente de la Sociedad, Alfredo García Layana, que ha añadido que también se abordarán el diagnóstico precoz mediante el uso de nuevas tecnologías de imagen o a las implicaciones de la inteligencia artificial en la oftalmología.
El congreso anual de la SERV se ha convertido en un referente dentro de la oftalmología en España en cuanto a la formación, investigación y actualización de los profesionales dedicados a la retina y vítreo; un intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes centros y regiones que repercute y permite una mejor atención al paciente.
Según ha señalado Layana, “la SERV ve la innovación tecnológica como una oportunidad para mejorar la precisión en los diagnósticos y la efectividad de los tratamientos” y por eso se esfuerza por mantener a sus miembros “al día” en avances como la tomografía de coherencia óptica (OCT), las nuevas terapias intravítreas y la terapia génica.
Además, la Sociedad promueve el uso de herramientas como la inteligencia artificial para mejorar la detección precoz de enfermedades retinianas.
MEDALLA DE HONOR, INVITADOS Y TEMAS A DEBATE
En el 28º Congreso también se debatirá sobre la terapia optogenética y su aplicación en enfermedades retinianas, y como las nuevas investigaciones están dando resultados prometedores en enfermedades como la retinosis pigmentaria. “También se hablará sobre las lentes intraoculares en pacientes con enfermedades retinianas en temas controvertidos como cuándo las lentes trifocales pueden ser una opción, o cómo están funcionando las lentes especiales para pacientes con baja visión por enfermedades como la DMAE”, ha apuntado el vicepresidente de la SERV, Luis Arias Barquet.
En esta edición, la SERV entregará su Medalla de Honor 2025 al profesor estadounidense José Pulido, que dará una conferencia magistral durante la primera jornada del congreso para hablar de sus principales líneas de investigación en los últimos cinco años. Así, abordará cuestiones como la proteína AIRE, que controla la autoinmunidad del cuerpo incluyendo la retina; sus trabajos sobre integración de inteligencia artificial y óptica; o los trasplantes de Epitelio Pigmentario de la Retina en humanos.
El Congreso también contará con la presencia de invitados internacionales de primer nivel como Barbara Parolini de Italia, Fernando Arévalo de Estados Unidos, Usha Chakravarthy de Reino Unido y Carlos Neves de Portugal; mientras que el premio Excelencia SERV se le otorgará al oftalmólogo Francisco Gómez-Ulla de Irazazábal, que impartirá la conferencia: ‘Atrofia geográfica: importancia de la imagen, ¿podemos confiar en el futuro?’.
Una de las novedades del encuentro será la celebración del primer Concurso de casos clínicos en patología macular; una convocatoria que tiene como objetivo reconocer y promover la excelencia en la presentación y el análisis de casos clínicos relevantes, que tendrán además un carácter didáctico con el fin de fomentar la educación médica.
Otro de los atractivos será el Concurso de vídeos quirúrgicos para menores de 40 años, un programa que celebra este año su tercera edición.
DESAFÍOS FUTUROS
Según señalan desde la Sociedad Española de Retina y Vítreo, uno de los mayores desafíos es la creciente prevalencia de enfermedades crónicas, como la degeneración macular asociada a la edad y la retinopatía diabética que afectan a una población cada vez más envejecida.
“La detección temprana es clave, pero sigue siendo una barrera en muchas regiones, especialmente en áreas con menos recursos. Además, el tratamiento de estas enfermedades sigue siendo costoso y requiere de un seguimiento constante y especializado”, ha explicado García Layana, que ha añadido que “otro desafío” es “el acceso equitativo a nuevas terapias y tecnologías”.
La SERV apunta que la oftalmología retiniana estará mucho más avanzada tecnológicamente, con diagnósticos más rápidos y precisos, gracias a la incorporación de la inteligencia artificial y a la mejora continua de las técnicas de imagen. Las terapias génicas y celulares estarán también más integradas en el tratamiento de las enfermedades retinianas, lo que permitirá la curación de patologías que, a día de hoy, son incurables.
Finalmente, la Sociedad Española de Retina y Vítreo ha destacado la importancia de la colaboración internacional, con un flujo constante de investigación y desarrollo de nuevas terapias que cambiarán la forma de abordar las enfermedades de la retina.
- Te recomendamos -