Inicio Galicia A Coruña El entroido más allá del ‘Triángulo Máxico’ de Ourense: nueve carnavales están...

El entroido más allá del ‘Triángulo Máxico’ de Ourense: nueve carnavales están declarados de interés gallego

0

Chantada (Lugo) acoge este domingo una reunión de carnavales lucenses y ourensanos

(HABRÁ FOTOS PROFESIONALES)

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 16 (EUROPA PRESS)

En el pueblo ourensana de Xinzo de Limia se celebra desde hace siglos un entroido de tal fuerza y tradición que, en el año 2019, fue declarado como el único gallego de ‘Interés Turístico Internacional’.

Sin salir de Ourense, se encuentran otros dos carnavales que, junto al limego, forman el conocido como ‘Triángulo Máxico’: el entroido de Verín, reconocido de ‘interés turístico nacional’, y el de Laza, proclamado de ‘interés turístico gallego’.

Así, en Galicia son un total de 11 las celebraciones de carnaval consideradas de ‘Interés Turístico’ y, aunque dentro del ‘Triángulo’ están las únicas dos de alcance internacional y nacional que existen, no son solo estas tierras ourensanas las partícipes en el histórico festejo.

Más allá del ‘Triángulo’, los ocho carnavales restantes con denominación de ‘Interés Turístico’ tienen alcance gallego y se reparten entre las cuatro provincias: cuatro en Ourense, dos en Pontevedra, uno en A Coruña y uno en Lugo.

Además, este 2025, son más de 180 los municipios que declararon festivo algún día del período ‘entroideiro’, celebrado entre el viernes 28 de febrero y el domingo 9 de marzo, en su mayoría, pues hay excepciones segundo las distintas localidades.

OURENSE, LA REINA DEL ‘ENTROIDO’

Ourense suma en total siete carnavales de ‘Interés Turístico’, lo que la sitúa como la reina de esta fiesta gallega. Tres de ellos, los pertenecientes al ‘Triángulo Máxico’, son los más populares y con una mayor duración.

Leer más:  Sucesos.- Herido un hombre en un accidente entre un coche y un camión en la AP-7, en Alcalà de Xivert

Los cuatro restantes son el entroido de Viana do Bolo, el de Vilariño de Conso, el de Maceda y el Folión Tradicional de Manzaneda.

Cada una de estas celebraciones cuenta con una figura o personaje representativo. En el caso de Xinzo de Limia son las ‘pantallas’, en Verín los ‘cigarróns’ y en Laza los ‘peliqueiros’. Viana do Bolo y Vilariño de Conso comparten protagonista, que es el ‘boteiro’, mientras que en Maceda aparecen los ‘felos’ y en Manzaneda las ‘mázcaras’.

LA RIBEIRA SACRA: CONVERGENCIA DE ‘CARNAVALES’ Y PROVINCIAS

Asimismo, existen otros sin denominación en Ourense, como el de los Troteiros de Bande o los Farrumecos de Sobradelo que, de la mano del entroido de Viana do Bolo, se juntan con dos de los típicos de la Ribeira Sacra de la provincia de Lugo: el del Oso de Salcedo y el Ribeirao.

Esta convergencia de carnavales lucenses y ourensanos de este año será en el municipio de Chantada (Lugo) el domingo 16 de febrero, primero en el propio pueblo a las 11.30 horas y más tarde, a las 16.00 horas, en la parroquia de Santiago d’Arriba.

Los carnavales de la Riberia Sacra lucense tienen un origen longevo y una peculiar tradición. En particular, el Ribeirao se caracteriza tanto por los ‘oficios’, representaciones teatrales satíricas sobre los vecinos de la zona, como por la figura de los ‘volantes’, quienes visten una gorra de cintas de colores, flores de papel y muñecos que puede llegar a alcanzar los 15 kilos de peso.

Leer más:  Los embalses gallegos están al 78% de su capacidad después de aumentar en nueve hectómetros cúbicos en la semana pasada

En cuanto al de Osos de Salcedo, este es conocido, sobre todo, por su lunes de Carnaval, en el que un ‘oso’ se pasea por el pueblo junto a sus ‘criados’ para apresar a los vecinos, tirarlos al suelo y marcarlos con una pasta creada con agua y ceniza.

LUGO, UN CARNAVAL DE AUTOR

Por otro lado, en la provincia de Lugo existe, además de los carnavales de la Ribeira Sacra, uno nombrado Fiesta de Interés Turístico Gallego: el de Foz.

Este entroido de la Mariña lucense es menos tradicional que los ourensanos o los ribeirenses de Lugo por su moderno desfile del sábado. Con todo, mantiene el punto clásico con la ‘queima’ del segundo viernes, que prolonga los festejos más allá del miércoles de ceniza.

PONTEVEDRA, UN ENTROIDO URBANO

En cuanto a Pontevedra, son dos los carnavales catalogados como Fiesta de Interés Turístico Gallego con los que cuenta: el de Cobres y el Entierro de la Sardina de Marín.

El Entroido de Cobres tiene dos figuras principales, las ‘madamas’ y los ‘galanes’ y lleva celebrándose ininterrumpidamente desde el siglo XVIII. Además, es el único carnaval gallego donde los personajes no llevan una máscara en el rostro.

El Entierro de la Sardina de Marín data, con todo, de un siglo posterior, el XIX, y se diferencia del resto de entierros del Entroido gallego por su ‘ladaíña’ (letanía) y su música, pues se estiman sus creaciones en 1893 y 1903, respectivamente.

Leer más:  La alcaldesa de A Coruña considera que los responsables de acosar a una árbitra de 13 años no deben permitírseles ingresar a un campo de fútbol

Por otro lado, en la ciudad de Pontevedra se celebra un carnaval urbano de renombre con la figura del ‘loro Ravachol’. Este loro se hizo famoso en 1891, cuando llegó a la farmacia de la plaza de la Peregrina y con su carácter alborotador y su vocabulario grosero se hizo conocido entre los vecinos. Por eso, en 1985 se convirtió en un emblema del entroido pontevedrés.

A CORUÑA, CARNAVAL A CABALLO

En la provincia de A Coruña hay un carnaval declarado Fiesta de Interés Turístico Gallego y es lo de los Xenerais de Ulla, cuyo origen se estima en la década de los 70 del siglo XIX.

Como su propio nombre adelanta, se desarrolla en la comarca del Ulla, que abarca los municipios coruñeses de Santiago, Vedra, Teo y Touro; y los pontevedreses de Boqueixón, Silleda, A Estrada y Vila de Cruces.

Se caracteriza por las figuras de los ‘xenerais’ y los correos, que recorren emparejados a caballo las parroquias con un traje que recuerda al militar, pero acompañado de un bicornio repleto de coloridas plumas, que acostumbran a ser de pavo real.

Otros carnavales de la provincia son el de Conxo, con su mítica comparsa de los ‘Conformistas del Conxo’; el de Malpica de Bergantiños, con la quema de la ‘Mikaela’; o el mismo carnaval de la ciudad de A Coruña, donde los ‘choqueiros’ se pasean por el barrio de Montealto, en el que se celebró esta festividad hasta en tiempos de la dictadura.


- Te recomendamos -