
MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
Las comunidades autónomas consideradas ‘loberas’ mueven ficha después de que la rebaja de la protección especial a las poblaciones del lobo al norte del Duero se haya publicado este miércoles en el BOE, por lo que se hará efectiva mañana y supondrá en la práctica en levantamiento de la prohibición de su casa. Cada región ha empezado a tomar acciones dispares.
Concretamente, Cantabria ha publicado este martes un Boletín Oficial de Cantabria (BOC) extraordinario con la resolución que establece el cupo de extracciones de ejemplares de lobo a llevar a cabo en la comunidad, con un total de 41 ejemplares.
La resolución de la Dirección General de Montes y Biodiversidad establece el cupo total de extracción de ejemplares de lobo en Cantabria para la temporada 2025/2026, que será de esos 41 ejemplares y se ajustará al régimen de excepciones previsto en el artículo 61 de la Ley 42/200, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
La consejera del área, María Jesús Susinos, ha insistido en un comunicado que en Cantabria quieren “convivir con el lobo, como se ha hecho toda la vida”, manteniendo la actividad de ganadería extensiva, pero llevando a cabo el “necesario control poblacional, totalmente controlado”.
Según el gobierno regional, actualmente hay en la comunidad 23 mandas de lobo confirmadas, que ocupan un área superior a los 4.000 kilómetros cuadrados, con una densidad superior a los tres lobos por 100 km2, lo que implica la existencia de una cifra de más de 200 lobos en región.
Además, explicitan que de cara a las extracciones en el entorno del Parque Nacional de los Picos de Europa, dada su normativa específica y a la singularidad de su gestión, que se desarrolla de manera coordinada con Asturias y de Castilla y León, las actuaciones de control dentro de ese espacio natural protegido seguirán las directrices y protocolos que se aprueben por la Comisión de Gestión del parque.
En el caso de Galicia, la Xunta aún está trabajando en el plan de gestión, tal y como ratifican a Europa Press fuentes de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático. De este modo, la Consellería de Medio Ambiente ratifica que por ahora, en la práctica, no habrá cambios a falta de actualizar el plan de gestión.
En todo caso, fuentes del departamento que dirige Ángeles Vázquez insiste en que esta hoja de ruta no solo habla de batidas, que serán “en último término” y en casos “graves” y “justificados”, sino también de otras acciones disuasorias que se realizarían primero.
Mientras, en Castilla y León, el consejero de Fomento, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, advirtió la semana pasada de que el Gobierno tendrá que remitir a la Unión Europea el informe sexenal de conservación del lobo antes de recuperar su gestión al norte del Duero.
El responsable autonómico advirtió de que hasta que no se remita ese documento –el último data de 2019– será “difícil hacer cualquier movimiento” a pesar de la decisión tomada por el Congreso la pasada semana. Este informe, según aseguró, se nutre de los censos remitido por las comunidades autónomas y que ratifican ese crecimiento en el número de ejemplares. Además, tiene que estar aprobado por la Conferencia Sectorial en la que está representadas las propias autonomías.
Asturias no se ha pronunciado este miércoles, cuando se aprobó en el Congreso la medida, señaló que, una vez obtenidas garantías legales, el Principado comenzará a realizar controles poblacionales de la especie este año.
- Te recomendamos -