Inicio extremadura La Diputación de Cáceres hace un recuerdo de la figura política y...

La Diputación de Cáceres hace un recuerdo de la figura política y artística de Miguel de Molina a través de una exposición y conferencias

0

Se colocará una placa en el antiguo Hotel Álvarez donde estuvo confinado un mes tras ser detenido en Madrid

CÁCERES, 31 (EUROPA PRESS)

El programa Tiempo Negro, organizado por el Servicio de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Cáceres, dedica su segunda edición a rememorar la figura política y artística de Miguel de Molina (Málaga, 10 de abril de 1908-Buenos Aires, 4 de marzo de 1993). Para ello se han organizado diversas actividades que versarán sobre el cantante, que pasó un mes en Cáceres en el Hotel Álvarez (ahora Alfonso IX), tras su detención en Madrid en 1940.

Conocido como ‘El faraón de la copla’, Miguel de Molina pasó un mes en Cáceres donde conoció al maestro Juan Solano con quien compartía la pasión por la música. Aquí escribió un diario en el que relataba su quehacer diario y esas hojas formarán parte de la exposición que se podrá ver del 8 de abril al 9 de mayo en la sala Pintores 10.

Antes de la inauguración de la muestra, en la que se podrán ver trajes utilizados por el artista en sus actuaciones, sus llamativas blusas, sus coloridos zapatos y otros complementos, se descubrirá una placa en el citado hotel cacereño con la presencia de la artista cacereña Pilar Boyero y el actor Manuel Banderas, que actuarán como padrinos de esta iniciativa.

Después se inaugurará la exposición ‘Embrujo. Los mundos de Miguel Molina’, comisariada por Stéphanie Demange y fruto de una investigación sobre el legado del artista que está llevando a cabo la Casa de Velazquez y la Universidad de Toulon.

Dentro de la progamación del II Tiempo Negro, el miércoles 9 de abril, se presentará la reedición del Romancero Gitano de Federico García Lorca con 14 litografías originales de Carles Fontseré; y el jueves 10 de abril, Stéphanie Demange pronunciará una conferencia sobre ‘Los diarios del destierro de Miguel de Molina’.

El jueves, 24 de abril, el profesor y presidente de la Fundación Antonio Mairena pronunciará la conferencia ‘El siglo XX, entre el cante y la copla’, y el jueves 8 de mayo el periodista y escritor Fernando Olmeda hablará sobre la ‘Memoria LGTBI: verdad y pedagogía contra el desprecio y el olvido.

Leer más:  Detenido en Salamanca en plena fugas tras romper la ventanilla de una furgoneta y robar en su interior

La clausura de estas actividades será el viernes 9 de mayo en el auditorio del complejo cultural San Francisco dobde la cantante Pilar Boyero ofrecerá un repertorio ‘De Molina a Solano’.

Los detalles de este evento se han presentado este lunes en rueda de prensa por parte del presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales; el director del Servicio de Memoria Democrática, Fernando Ayala; la comisaria de la exposición Stéphanie Demange, investigadora en la Universidad de Toulon y Casa Velázquez, comisaria de la exposición y coordinadora del Programa Plurianual Molina (2024-2027), y Alejandro Salade, que es presidente de la Fundación Miguel de Molina y sobrino nieto del artista.

Salade ha explicado que su tío abuelo fue detenido tras una función en el Teatro Pavón de Madrid y le enviaron a Cáceres “a cumplir un confinamiento”, un mes de estancia en el que escribió un diario en el que explicaba su temor a ser asesinado por su condición sexual y sus simpatías políticas.

Después de Cáceres fue trasladado de nuevo a Madrid y tuvo que volver al día siguiente a la capital cacereña porque había olvidado, escondido detrás del lavabo, sus escritos. Más tarde también fue llevado a la localidad valenciana de Buñol, donde estuvo ocho meses, hasta que pudo ir a Argentina a trabajar, ya que en España disminuyeron los contratos y su economía se resintió.

A Argentina llegó en 1942 pero “le obligaron a volver a España”, ha explicado Salade, porque “la mano larga del franquismo también llegó hasta allí”. Más tarde cosiguió viajar a México para un trabajo y de allí se trasladó a Buenos Aires donde se exilió.

De su relación con la primera dama Eva Perón consiguió que su hermana viajara a Argentina con una niña de 7 años que después sería la madre de Alejandro Salade, que ahora quiere recuperar la figura de su tío abuelo como un gran intelectual que destacó en música, literatura, moda, e incluso pintura, y cuyas facetas se podrán observar en la exposición ‘Embrujo’ que se estrena en Cáceres y que después viajará a otras ciudad.

Leer más:  La Cohesión Territorial está licitando las obras del nuevo puente de Elizondo, el cual mejorará los accesos a la localidad

“Comenzar la itinerancia de la exposición por Cáceres es el sueño de intentar empezar este camino por una ciudad donde, de alguna manera, se empieza a fraguar el exilio de Miguel de Molina”, asegura su sobrino nieto, que ha llegado a Cáceres en tren, haciendo el mismo recorrido que su familiar hizo hace casi 85 años.

Salade ha destacado que Miguel de Molina “es un representante fiel de esa vanguardia del 27” y “el que piensa que Miguel de Molina fue un cantante de copla está viendo solo la pequeñísima parte del personaje” porque se trata de una figura “de un gran calado intelectual”.

En parecidos términos se ha pronunciado la comisaria de la exposición que ha explicado que la muestra “es el resultado de un diálogo entre investigación y creación que está respaldada por todo un proyecto de investigación, y está vinculada a la apertura del archivo personal del artista, custodiado por la Fundación Miguel de Molina, que nos abre las puertas de este archivo personal… y nos permite también adentrarnos en su universo desde las bambalinas de la creación, viendo los procesos creativos”, ha precisado Demange.

UNA ÉPOCA NEGRA

El presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha explicado que eventos como este son necesarios para resarcir la memoria de los que sufrieron por su condición sexual, política o religiosa, y ha reprochado que ahora “algunos están intentando blanquear una época negra, negra, negra de esta España querida nuestra”.

“Lo mínimo que podemos hacer es intentar recuperar la figura de Miguel de Molina ligada al arte, a la copla, a la impresión artística nacional. Y además en un tiempo, especialmente en una época de deprivación de libertad, por eso yo creo que es muy significativo además hoy y creo que debemos hacer eso, sobre todo dedicado a la gente más joven, a muchos hombres y mujeres joven en este país, que no podemos volver a aquel tiempo, no podemos volver al tiempo de la intransigencia y arrebatar a las personas lo que tenemos.

Leer más:  Lupas, peinado en húmedo y aspiración, enfoque natural y riguroso de una enfermera toledana para combatir los piojos

Morales ha manifestado su deseo de que “esta exposición y este ciclo sean también un aldabonazo en las conciencias de tanta gente joven para que asuman que lo importante es vivir en democracia y libertad, en el respeto de que cada uno piense como le de la gana, pero que ese pensamiento tuyo no pueda suponer que en un momento determinado puedan asesinarte por besar a un hombre o una mujer, por rezar a otro dios, por ser comunista o por ser marica. Es terrible”.

“Por eso la Diputación de Cáceres va a seguir invirtiendo dinero público para seguir buscando verdad, justicia y reparación”, ha dicho el presidente que ha recordado que, entre otros proyectos, se continuará con la exhumación de la mina La Paloma en Zarza la Mayor, del que se espera que inicie su tercera fase entre los meses de mayo y junio, con una inversión de 105.000 euros.

MIGUEL DE MOLINA, “YO QUIERO SER DIFERENTE”

Miguel Frías de Molina nació en Málaga en 1908. Alcanzó el éxito renovando profundamente el género de la copla: no solo fue el primer intérprete masculino de un género musical estaba reservado a las mujeres, sino también porque, influido por grandes nombres de la cultura de la época (como Antonia Mercé, Rafael de León, Manuel de Falla o Federico García Lorca),concibió representaciones tan vanguardistas que fascinaron por su audacia y modernidad.

Su carrera musical, iniciada en los años 30 y finalizada en Argentina en la década de los 60 del siglo XX, ha dejado canciones tan reconocidas en el género de la copla como “Ojos verdes”, “El día que nací yo” o “La bien pagá”.


- Te recomendamos -