
MÉRIDA, 19 (EUROPA PRESS)
La secretaria de Igualdad, Política Social y Seguridad Laboral de UGT Extremadura, María José Ladera, ha apostado por el sector industrial en la comunidad para acelerar el descenso de la brecha salarial entre hombres y mujeres, que un informe del sindicato sitúa en el 10,94 por ciento.
“La brecha se tiene que ir reduciendo hasta alcanzar la igualdad salarial entre hombres y mujeres” ha señalado en una rueda de prensa este miércoles, en la que ha presentado el ‘Informe sobre discriminación salarial hacia las mujeres’, coincidiendo esta semana con el Día Internacional de la Igualdad Salarial establecido para el 22 de febrero.
En concreto, para acelerar dicho descenso hay que apostar por el sector industrial en la región y “primar” el acceso de la mujer a la formación para el empleo en los nuevos proyectos industriales que se puedan instalar en Extremadura. Se trata, además, de una propuesta de UGT que fue incluida en el Plan de Empleo de Extremadura y que el sindicato espera que se ponga en marcha “cuanto antes”.
Según este informe, la discriminación salarial de las mujeres ha descendido hasta el 10,94% en el 2022 – dos puntos menos que el 12,99% registrado en el 2021- en Extremadura donde las mujeres ganan 2.533,78euro menos al año que los hombres. La ganancia media de las trabajadoras extremeñas fue de 20.637,14 euros anuales, frente a los 23.170,92 que cobraron los hombres.
María José Ladera ha destacado que Extremadura tiene una de las brechas salariales más bajas del país porque “es también la que tiene, en general, los salarios más bajos”, razón por la cual también ha sido una de las Comunidades más beneficiadas por la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
El incremento del SMI en un 60% desde 2018 y la aplicación de la normativa en materia de igualdad entre hombres y mujeres, tanto en lo que se refiere a los planes de igualdad como a la igualdad retributiva, son los factores fundamentales que han incidido en el descenso de la brecha salarial.
Según los datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE publicada en junio de 2024 y referida a 2022, en base a la cual el sindicato ha elaborado su informe, la brecha salarial en Extremadura se coloca 6,15 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, siendo el menor porcentaje en la última década en la región, años en los que la brecha salarial se ha reducido en Extremadura en 14,2 puntos porcentuales frente al descenso del 6,9% en la media nacional.
Por sectores, la secretaria de Igualdad ha informado que la brecha salarial sube hasta el 23,88% en el sector industrial, donde la presencia de la mujer es más escasa, y baja hasta el 10,69% en el sector servicios donde el empleo femenino es mayor.
Además, la brecha salarial disminuye conforme crece el nivel profesional de la ocupación. Así entre las ocupaciones más básicas la brecha supera el 33,53% mientras que en las ocupaciones de más alta responsabilidad la brecha se reduce al 3,94%.
En cuanto a la edad, la brecha más alta, del 19,92%, se centra en las mujeres de entre 35 y 44 años mientras que las de mayores de 55 años apenas representa el 2,37%.
Esto es debido, según María José Ladera, “a que el tramo de edad entre los 35 y 44 años puede coincidir con la edad reproductiva de la mujer y con la labor de cuidados que sigue asumiendo principalmente la mujer”.
En este sentido, la secretaria de Igualdad ha añadido que “la asunción de los cuidados por parte de la mujer sigue siendo un lastre muy importante que contribuye a que esa brecha salarial no se reduzca como debiera haber ocurrido tras la subida del SMI”.
PEORES CONDICIONES LABORALES
En cuanto a la influencia de las condiciones laborales de las mujeres en la brecha salarial, María José Ladera ha aportado datos de 2024, según los cuales el 43,4% de los contratos de mujeres tuvieron una duración inferior a 30 días, con lo que ellas están más afectadas por la precariedad laboral.
También la temporalidad afecta más a las mujeres, con una tasa en las ocupadas extremeñas del 26,9%, la segunda más alta del país y muy por encima del 18,3% de la de los hombres.
Asimismo, de media en el 2024, un 60,3% de las afiliadas extremeñas al régimen general tenían un contrato indefinido frente al 74,8% de los hombres. También la tasa de parcialidad, según la EPA, es más alta la de las mujeres, con un 22,4%, frente al solo 4,7% de los hombres.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
La secretaria de Igualdad ha resaltado también la influencia de la negociación colectiva en la disminución de la brecha salarial. Así, la menor brecha salarial en Extremadura se localiza en las empresas con regulación de las relaciones laborales mediante un convenio colectivo.
“Hay que poner en valor el aumento de la tasa de cobertura de la negociación colectiva que entre el 2021 y 2024 ha pasado de un 80,97% al 83,10% del total de asalariadas de la región”, ha señalado.
Ladera ha denunciado que la brecha salarial también afecta a las pensiones de jubilación de las mujeres, que en Extremadura es de 1.111,36 euros frente a los 1.345,18 euros que reciben los hombres, una diferencia de 233,82 euros, lo que supone una diferencia del 17,38%.
De esta forma, el 73,7% de las pensionistas mujeres de Extremadura recibe una pensión inferior al Salario Mínimo Interprofesional frente al 61,4% de los hombres.
Para acelerar el descenso de la brecha salarial, además de la apuesta por el sector industrial y la mayor incorporación de la mujer al sector, UGT Extremadura reivindica que “los trabajos de igual valor tengan igual retribución” y para ello, el sindicato pide un mayor control de la Inspección de Trabajo “que garantice esa igualdad salarial entre mujeres y hombres en las empresas extremeñas”.
Además, UGT Extremadura demanda que la Seguridad Social facilite información sobre las reducciones de jornadas por cuidados de hijos e hijas y otros familiares, en términos económicos, con el fin de que esta información sea recogida en la Encuesta de Estructura Salarial.
Por último, la secretaria de Igualdad ha recordado que UGT viene exigiendo, en cada negociación del SMI, que se modifique la norma que permite la absorción y compensación de los complementos salariales en las subidas del SMI, “lo cual redundaría mucho en la reducción de la brecha salarial”, ha concluido Ladera.
- Te recomendamos -