MÉRIDA, 7 (EUROPA PRESS)
Un total de 24.467 pacientes se encontraban, a 31 de diciembre de 2024, en la lista de espera quirúrgica del Servicio Extremeño de Salud (SES), un 16,4 por ciento menos que un año antes, con un tiempo medio también inferior, tras pasar de 181 a 178 días, situándose así dentro del máximo fijado por la ley de tiempos de espera sanitaria.
Esta reducción del número de pacientes y del tiempo que esperan se debe al incremento de la actividad en los quirófanos de los hospitales extremeños, que alcanzaron la cifra de 93.704 intervenciones, la más alta registrada en la región, tras superar en 6.949 las de 2023.
Así se refleja en los datos facilitados este viernes en rueda de prensa por el director gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Jesús Vilés, acompañado por el director general de Asistencia Sanitaria, Félix Miranda.
“Estos datos son muy positivos y demuestran el gran esfuerzo del Gobierno (regional) por mejorar la atención sanitaria de los extremeños”, ha señalado Vilés, quien asimismo ha agradecido el “compromiso” de los profesionales sanitarios que lo han hecho posible.
Según los datos facilitados a los medios de comunicación, la “mayoría” de las especialidades han disminuido el número de solicitudes de lista de espera quirúrgica en el último año, de entre las cuáles el SES destaca los descensos en 1.850 pacientes en Oftalmología y 1.631 en traumatología.
Atendiendo a los tiempos de espera, la media se sitúa en 178 días, con Cirugía Maxilofacial y Neurocirugía con los plazos más altos, si bien mejoran las cifras de 2023, y con Cirugía Pediátrica, Dermatología, Oftalmología, Ginecología y Otorrinolaringología, con los más bajos.
Las ocho áreas de salud de la región han reducido la lista y en seis de ellas los plazos se sitúan por debajo de los tiempos de garantía. Es el caso de Llerena-Zafra (63 días de media); Mérida (77); Coria (79), Don Benito-Villanueva (95); Navalmoral (103) y Plasencia (115).
Las dos que lo superan son Badajoz, con 218, y Cáceres, con 248, que según ha señalado Vilés, no obstante, en ambos casos han disminuido sus pacientes en espera, con 332 y 1.852, respectivamente.
El gerente del SES ha subrayado la especial atención a pacientes con patologías graves, sobre todo a diagnosticados con neoplasias malignas que requieren una intervención quirúrgica urgente.
En este sentido, ha afirmado que en 2024 un total de 4.844 pacientes con prioridad 1 y diagnóstico de cáncer fueron intervenidos en los hospitales extremeños, con un tiempo medio de espera de 31 días desde su inclusión en lista hasta la operación.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
En cuanto a las pruebas diagnósticas, el incremento en el número de pacientes en lista se debe, según el gerente del SES, al aumento del número de consultas con el especialista realizadas a lo largo del año, que también ha experimentado en 2024 un “récord histórico”.
Así, un total de 31.681 pacientes esperaban a fecha de 31 de diciembre a someterse a una prueba diagnóstica en el sistema sanitario público extremeño.
En el caso del TAC, la lista ha aumentado en 81 pacientes, a pesar, ha argumentado el gerente del SES, del incremento en el número de órdenes clínicas en aproximadamente 3.000, y asimismo ha disminuido el tiempo medio hasta situarse en 45 días.
Las resonancias suman 88 pacientes, motivado también por el incremento de solicitudes de pruebas, si bien se ha reducido la demora en 14 días, hasta los 62. Para realizarse una ecografía en Extremadura hay que esperar una media de 82 días; para una mamografía 76; endoscopia, 122; pruebas hemodinámica, 26; ergometrías, 45; y ecocardiograma, 84.
CONSULTAS EXTERNAS
La lista de espera para consultas externas también ha crecido, en este caso un 2%, hasta las 100.116. Las especialidades con menos pacientes son Cirugía, Neurología, Urología, Cardiología, Ginecología y Oftalmología, y en el lado contrario, las que suman más pacientes, son Dermatología, Traumatología y Digestivo.
El gerente del SES ha enmarcado este incremento en el mayor volumen de pacientes que ingresan en esta lista que se viene experimentando desde la pandemia de Covid-19.
Todo ello con un récord de actividad en las consultas externas hospitalarias, que ha alcanzado los 1.898.898 pacientes atendidos en 2024, lo que supone 81.329 más que en 2023 y 151.650 más que en 2022.
SIN IMPACTO EN LA LISTA
A preguntas de los medios sobre el impacto que pueda tener en las listas de espera los cambios introducidos en la e-consulta, Viles ha remarcado que se trata de una herramienta implantada en 2018 en el anterior gobierno regional, que se utiliza para “mejorar la comunicación que hay entre los médicos y entre los profesionales sanitarios”.
Así, cuando un especialista hace una consulta a otro, si se acepta el paciente pasa a lista de espera “en el momento en el que se contesta”, ni a los diez ni a los 30 días, ha aclarado.
Con los cambios introducidos, el SES pretende “facilitar las herramientas a los profesionales”, a fin de que pueden “priorizar en esa contestación”, ya que las consultas urgentes “hay que contestarlas antes de tres días”, mientras que las consultas ordinarias se pueden contestar en un plazo de hasta treinta días.
Esto, ha aclarado, “no quiere decir que pasen a lista de espera a los treinta días, lo que ocurre es que antes tienen más tiempo para poder contestarlas y en el momento en el que la contestan es cuando pasarían a lista de espera”, por lo que, ha argumentado, “no tiene ningún tipo de impacto en la lista de espera como tal y lo único que se pretende es mejorar esa comunicación entre los profesionales”.
- Te recomendamos -